Buscando se encuentra:

domingo, 28 de febrero de 2016

Panorama internacional. No, panorama nacional. No, panorama regional. No, bueno... Ateeención fir men!



En los últimos diez años, Brasil y Argentina han unido esfuerzos para convencer al resto de los países sudamericanos que los mas propicio era trabajar juntos, y en colaboración con las necesidades de la región, muchos sudamericanos se ilusionaron temporalmente con una Latinoamérica unida.
Algunos países acudieron a la idea, en el plano internacional de trabajar como bloque, y en el local, un intento de auxiliar cada una de las economías según las necesidades del vecino.
El impulso que comenzó con Lula da Silva fue logrando mayor participación con el correr de los años. Acompañado por Argentina a la idea se plegó Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Venezuela, y en buena parte Chile y Colombia. Así al momento de reclamos internacionales o negociaciones, la voz de uno era respaldada por el resto. La región comenzó a tener un peso inquietante para algunos.
Argentina reclamaba así su soberanía de Malvinas con cansina insistencia, pero con mayor fuerza por el apoyo del resto. Bolivia las conversaciones para tener nuevamente salida al mar, Brasil impulsaba con fuerza la industria, el trabajo y la asistencia social. También hizo reclamos de exploración petrolífera en aguas propias por países extranjeros sin permiso alguno, del reclamo se hizo eco el resto mostrando su desacuerdo, pidiendo explicaciones sin dar lugar a oídos sordos ya que el reclamo no lo hacía un país en algún escondite del mundo sino casi toda Sudamérica en su conjunto. La región comenzaba a ir a contramano del mundo. Vaya a saber porque todos tenían la intención de pagar sus deudas paulatinamente con la banca internacional. Por último una etapa que al día de hoy no se llegó a concretar, la creación de un banco sudamericano independiente.
En pocas palabras, de a poco Latinoamérica vislumbraba una lucecita hacia la autonomía, o como mínimo a la NO dependencia y sometimiento de los mercados.
No resulta nada casual que ninguno de los representantes de estos países sean del agrado de los medios masivos de comunicación. Ni de los medios nacionales, ni de los internacionales.

El caso Argentina y su vínculo con el mundo:

Los argentinos han dado un giro significativo en su rumbo. Argentina le ha soltado la mano a sus pares sudamericanos, los convocó con Brasil, los convenció de la importancia de trabajar en conjunto la región para luego dejarlos solos.
Si Argentina en este momento fuese una persona bien podría ser el adolescente que coopera en convencer a sus amigos de irse a vivir solos para luego irse corriendo temerosa buscando la aceptación de papa (EEUU) y mama (Europa).
Europa por algún anhelo de cariño u añoranza por parte de aquellos que dieron fruto a una nueva población en el territorio. Y EEUU por ser el ejemplo de como hacer las cosas, no por nada el preámbulo de la constitución Argentina es casi una copia de EEUU.
Para esa época EEUU venía de declarar su independencia. Los nuevos colonos del hemisferio norte huían en busca de alejarse del sometimiento de los bancos , para inaugurar un sueño de libertad que se extendió contagiando casi todo el hemisferio sur. Éste se veía sometido por las políticas de libre comercio, que de libre nada tenía sino que obligaba a sus habitantes a sólo poder comerciar con la corona.
Paradójica mente en el año 2016 EEUU se ve sometido por sus propios bancos privados (Reserva Federal), y hace extensivo esto al mundo a través de estos bancos o empresas multinacionales.
En el año 2001 Argentina se declaraba en quiebra, aquí un breve extracto que lo explica de manera simple:
Explicaciones simples de acerca de los fondos buitres:
Vamos a suponer que debo a cien personas $1, por lo tanto tengo que devolver $100. Pero como estoy en quiebra, me junto con mis acreedores y ACORDAMOS que en vez de no pagar nada ya que estoy en quiebra voy a devolver $ 0.30 centavos, mas algún interés por la espera y la paciencia, supongamos que a la primer fecha de pago el precio con interés sería $ 0.32 la propuesta fue aceptada por 92 de mis acreedores.
(A este punto vale aclarar que cuando una empresa quiebra con que 65 de esos acreedores fijen un precio de pago los otros 35 deben aceptar el monto de la conciliación).
Así y todo tengo 8 acreedores que no solo no aceptan sino q piden que les pague $1,95- De no poder cobrar nada, no solo saltean ese acuerdo con mis otros acreedores sino que piden 6 veces mas de lo acordado.
¿Que ocurre si no apelo y sin decir nada decido pagar a esos 8 lo que piden? Los otros 92 van a decir: ehhhhhh  YO TAMBIEN quiero $1,95!! de ahi viene el termino de los ¨Meet Too¨ (que en ingles significa ¨Yo tambien¨)
El efecto domino seria terrible para mi economía, paso a deber 6 veces mas de lo ya ACORDADO con la MAYORÍA.
Es mas, para poder pagar el monto de ese efecto domino, me vería obligado a pedir prestado nuevamente, pero muchísimo mas de lo que debo y puedo pagar.

Tal vez lo mas importante:

Estos 8 acreedores nunca me prestaron dinero, sino que cuando me declaré en quiebra compraron parte de mis promesas de pago (bonos) a fin de especular con hacer negocios con los intereses. Un negocio especulativo, y con ganancia asegurada desde el principio ($0.32-$0.30= $0.02 ganancia).
En sólo meses Argentina paso de pronunciarse en contra de estos agentes especulativos. logrando incluso apoyo en Naciones Unidas, sumado a la preocupación de muchos países por este tipo de prácticas que podrían en jaque su economía. Tal es el caso de Portugal, o Grecia quien fue el claro espejo en Europa. El giro argentino ahora presenta al país mejorando el pedido de los fondos buitres, con una gran predisposición a lograr la dichosa aceptación. 
No obstante la estrategia es mas profunda. Argentina hace una generosa oferta que sólo podrá pagar pidiendo mucho dinero, es decir contrayendo mucha deuda.
Los buitres ponen como condición para aceptar la generosa oferta, que Argentina quite sus leyes cerrojo, leyes que dictan que para cualquier privatización se necesita la aprobación del congreso (es decir que los representantes de los argentinos estén de acuerdo).
También se hace mención a que esto facilitaría los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, y libre comercio con EEUU a través de los tratados de la Alianza del Pacífico.
Recuerdo que libre comercio no tiene nada de libre. Sólo que hoy día el lugar de la corona lo ocupan las multinacionales. El panorama refleja un cuádruple golpe económico, si se cumple al pie de la letra, Argentina se endeudaría para pagar cifras insólitas que no le corresponden, luego abre indiscriminadamente sus fronteras a las empresas europeas y estadounidenses, sin las leyes de cerrojo cuando ésta no pueda pagar las nuevas deudas contraídas entregará paulatinamente sus recursos a manos de privados, y como ya no tendrá recursos propios para recaudar se verá obligada a nuevos ajustes, y pedir mas préstamos. Algo que impactará fuertemente en la vida diaria de los argentinos y que preocupa a la región, los tratados de libre comercio con EEUU Y Europa pueden dar paso a un efecto dominó, basta con mirar el mapa  (libre comercio por el este y libre comercio por el oeste). De concretarse una situación así, Argentina no le estaría soltando la mano a nadie, sino que puede arrastrar al resto de Sudamérica con ella. Seguramente los medios masivos se encargarán de hacer énfasis en la problemática interna para que esto no sea tema de discusión. Un poco de pan, un poco de circo.
Que se discuta lo que sea, pero que de esto no se hable, por suerte los argentinos ya tienen experiencia en esto, cuando estalló la crisis de 2001 la gente se preguntaba como era posible que ningún medio alertara lo que estaba ocurriendo realmente.
Argentina algún día deberá decidir ser ella misma y construir su propio camino, o vivir bajo la sombra de los deseos de papá y mamá.

( L.C )





lunes, 22 de febrero de 2016

Paradojas


En algunos lugares del mundo las paradojas salieron de los libros y saltaron a las calles, científicos y pensadores buscan acordar un sitio de encuentro lo antes posible para resolver encrucijadas como ésta. Mientras tanto, algunos jóvenes se animaron a sugerir otro tipo de soluciones un tanto mas radicales:
¨Lo que pedimos es que cosas como ésta no sean consideradas como paradoja, sino como ignorancia o mentira de los que titulan, no se puede impedir el ingreso de alguien que no va al trabajo, sostener esto es lo mismo que decir que se pinto un mural en aquella pared que nunca se construyó.¨
De una forma u otra, lo que si está comprobado, según estudios médicos ,es que las mismas podrían provocar serios trastornos en las distintas poblaciones del planeta.


(Colaboración en imagen: Christian Ruiz. Nota:Leonardo Cabarcas)

domingo, 21 de febrero de 2016

La canción no es la misma



(por uds y Leonardo Cabarcas y al revés )

Elijo creer en el arte como algo unificador, en mi opinión está en el arte la solución a nuestros problemas. Esa cosa que nos conmueve y nos moviliza por dentro. También está la experiencia y la creación al servicio del bien común. El otro día saqué una taza de leche caliente del microondas y mientras me disponía a meterle café pensaba íntimamente :¡¡¡ ¨CARAJO!!!, inventamos una caja que te calienta las cosas en segundos¨, y no sólo eso, después agarré una cajita rectangular con pantalla toqué un dibujito verde y hable con un amigo a 13000 km ¡¡ Durante 35 minutos!! Cuando corté la comunicación toqué otro dibujito, y a través de un huevo negro comenzó a brotar música inundando la cocina.
Una parte sensorial más se puso en marcha. La música se escuchaba, pero por sobre todo, se sentía desde un lugar profundo, algo por dentro salía hacia afuera. ¡Todos conocemos esa sensación! Mientras escuchaba, sentía, o que se yo, pensaba en los tipos que habían creado la canción, y que tal vez, su mejor arte y regalo consistía en dejar algo que permita conectar con el espíritu, con las emociones, sentimientos, el universo, ese ¨no se que¨ ... ¡ Como más guste llamarlo!. Pero ahí un ejemplo infalible, todos alguna vez nos vimos conmovidos por una canción, nos vimos cantando o haciendo muecas, y cómo reacciona nuestro cuerpo casi involuntariamente ¡ ¡Si señor somos creadores, todo lo que vemos a nuestro alrededor son extensiones de nuestra creación, nuestro arte nos eleva!! ¿Puede haber dueños de algo que en realidad nos pertenece a todos? Entiendo que lo que escriba, lo que postee, foto, video, imagen, reflexión me puede pertenecer sólo en una parte pequeña, todo ha sido tomado de algún lado, principalmente de amigos y familia, y también de la experiencia, seguramente si a los 9 años un primo no me hubiese dicho ¨escuchate esto¨, o mi vieja no me hubiese dejado entrar en la cocina y cocinar con ella cuando era chico, hoy el resultado sería otro. Ni mejor ni peor, simplemente otro. Amigos y personas que me acercaron un poco de lo suyo para nutrir mi mundo. A los que me acercaron esto, ¡¡muchas gracias!! o ...¨Gracias totales¨!!! Tiene cosas flasheras!





viernes, 19 de febrero de 2016

Publicidad, Información y que nos ¨dicen¨ cuando nos dicen

(Leonardo Cabarcas)

Hace unos años hablando con amigos, nos preguntábamos, si no era bastante raro que la mayoría de los noticieros en el mundo y medios de comunicación pocas veces publican buenas noticias.
Algunos afirmaban que, de publicarse buenas noticias, la televisión y medios de prensa serían una fabulosa herramienta para contribuir a un mejor trato entre las personas. Empezamos a jugar con ejemplos simples: ¨Conductores ceden el paso con amistosos saludos, las confrontaciones comienzan a ser algo del pasado¨.
¨Grupo de estudiantes colabora dejando un mural donde había una pared gris y abandonada, ahora la calle luce mas linda alega un vecino¨.
¨Científicos unen sus conocimientos para llevar energía renovable a cada hogar en el menor tiempo posible¨.
¨Delfines quedan varados en la costa y un grupo de personas junta sus esfuerzos para devolverlos al mar¨.
Cosas así suceden todo el tiempo, pero no llegan a ser noticia. Si todos los días la noticia es que la gente busca como ayudarse, por poner un ejemplo bien tonto, lo mas probable es que termine siendo mal visto el que no ayuda.
Hoy en día, para las noticias, es medio bicho raro el que intenta hacer las cosas bien. Cuando lo mas probable es que sea mas la gente que genera buenas noticias, sin embargo parece mejor negocio moldearnos con malas noticias. Por supuesto que se puede decir ¨ Eso no sucede ni es noticia, esas cosas dependen de la gente, no de los medios, los medios no pueden influir en las decisiones de las personas¨. La charla se hizo mas interesante con la llegada de Diego, quién es licenciado en comunicación y conoce algunos ¨tips¨, esos que solo conocen los que están detrás del escenario. Lo primero que hizo fue escribir en papel una nota que nos fuimos pasando para luego comentarla:
¨ En Sudáfrica habrían descubierto un pozo gigante con restos de unos 30 elefantes podrían haber sido asesinados por buscadores de marfil¨
Lo primero que pensamos al leer fue: ¨Hijos de puta¨. Diego tomó nuevamente la nota y nos preguntó: ¨¿Qué piensan, que sienten? ¨
¨Bronca, indignación, impotencia¨ fue la respuesta.
¨Bueno nada de eso sucedió, y cuando lean las noticias estén atentos al uso de los condicionales, fíjense bien, la nota dice: habrían,  podrían, ese tipo de palabras son clave, hablan de posibles, no de cosas confirmadas, son solo supuestos y están ahí puestos a propósito por gente que conoce esta forma de codificar un mensaje.
 Miren cualquier titular de periódico con ese tipo de condicionales, seguramente dentro la nota en algún momento aparece encubierta la falta de confirmación de lo que anuncia el título, en este caso el ejemplo puede ser:
 ¨Las autoridades locales afirman que puede tratarse de un derrumbe, algo habitual en estos caminos, aunque otros no descartan que podría tratarse buscadores de marfil¨
 La nota vuelve a los supuestos ya que no menciona quienes son esos otros y luego se reafirma asimisma  utilizando nuevamente el condicional ¨podría¨. Por supuesto para el lector que pasa por alto la nota, lee de manera superficial, o impulsiva, esta información no llega a su alcance.
Mientras tanto con un solo supuesto ustedes sintieron bronca, impotencia, indignación así que cuando piensen que los medios no los pueden influir pecan de ingenuos, los medios hace casi 100 años investigan y trabajan formas de codificar los mensajes, el que no conoce esas formas esta indefenso, son miles y miles y miles de noticias las 24 horas todos los días como para notarlo. Si ese bombardeo de noticias buscara cosas mas positivas la realidad sería muy distinta a la que conocemos.
¨¿Te diste cuenta que para promocionarte un coche te lo muestran solo en medio de la ruta conduciendo a través de un paisaje buenísimo? Porque si te lo ponen en el kilombo de la ciudad  no te venden ni uno. ¿ Te diste cuenta los mensajes detrás de las publicidades?
Sino tenes esto o aquello no vas tener éxito, sino usas este desodorante sos poco hombre, para ser importante necesitas tal cosa, para estar divina esta crema, para ser buena madre este producto para tus hijos. Claro como vamos a pensar en los demás si todo el tiempo nos dicen que estamos solos y que dependemos solo de nosotros y algunos accesorios para SER, cuando la realidad es que nacemos SIENDO. Nos ponen a cada uno en una isla, claro cuando te querés acordar que no estas solo ya hay un abismo entre uno y los demás.¨ (me decía otro amigo periodista).
Hay muchas maneras de codificar mensajes, completaba Diego, cuando te dicen¨ hasta un niño de 5 años lo puede usar¨ Significa: ¨A prueba de idiotas¨ Cuando te hablan como adulto se busca integrar el intelecto, cuando te hablan como a un nene es lo contrario, te tocan las emociones inconscientes para que pierdas el espíritu crítico de lo que en verdad se dice. No vieron ¨The century of the self ¨?!
En mi caso particular no lo había visto y la verdad, al verlo quede sorprendido.
Aquí abajo lo comparto en 4 capítulos, es mejor verlos en orden para una mejor perspectiva del asunto, pero claro también se dejan ver en forma aleatoria:



El siglo del yo 1 - Máquinas de Felicidad from ElSigloDelYo on Vimeo.



El siglo del yo 2 - La fabricación del consentimiento from ElSigloDelYo on Vimeo.



El Siglo del Yo 3 - Hay un policía en nuestras cabezas que debe ser destruido from ElSigloDelYo on Vimeo.



El Siglo del Yo 4 - Ocho Personas Catando Vino from ElSigloDelYo on Vimeo.






viernes, 12 de febrero de 2016

Compartir cambia la cuestión

(Leonardo Cabarcas)

Este blog abrió sus puertas reflexionando sobre las posibilidades humanas (Nosotros va), y apenas intenta ayudar a comprender cuáles son aquellos factores que nos impiden alcanzar al menos un poquito una mejor calidad de vida, no a la gente de mi barrio o de mi país, sino a nivel planeta.
Por supuesto, siempre por algo se empieza.
Vi en una red social un cartel divido en dos, con la misma imagen pero distinto mensaje.
La imagen era de una mujer tomando a un niño de la mano, en la vereda de enfrente hay un hombre pobre de recursos revolviendo un tacho de basura.

La primer división la mujer le dice al niño: ¨Tenes que estudiar y esforzarte para no terminar como ese señor¨.
La segunda división misma imagen, la mujer le dice al niño: ¨Tenes que estudiar y esforzarte para poder ayudar a personas como ese señor¨.

La comparación de las imágenes dejan en evidencia una manera distinta de pensarnos.
El primer paso a cualquier cambio es precisamente abrirse a pensar distinto. Solo pensando de otra manera podremos realizar de otra manera nuestra existencia.
Dejar nuestro futuro en manos del mercado es casi suicidio, no podemos dejar nuestras vidas en manos de un sistema que no se preocupa por el bien común.
Estamos en manos de un sistema que piensa en beneficios, en ganancias, en consumo, que discrimina, que nos aleja de los abrazos, que debemos estar preocupados viendo como pagamos las cuentas de todos los días. Tener bienes materiales da prestigio y no tenerlos causa rechazo.
Esta nota podría abundar en palabras, pero voy a elegir sólo una: Compartir.
Compartir elimina cualquier tipo de discriminación, de interés, compartir nos acerca, compartir enseña, compartir nos nutre, minimiza los esfuerzos y nos pone mas cerca de los abrazos. Compartir nos eleva como seres humanos.
Así que voy a compartir un documental, que en definitiva habla un poco de nosotros, de lo bueno y de lo malo, muestra que tenemos disponible hoy, y propone, y también comparte. Este documental fue realizado y subido a internet, no para su comercialización sino para que este al alcance de todos.
Cada uno por supuesto tomara lo que crea conveniente, pero la idea y la reflexión nunca estarán de mas.
El hombre posee el arte de crear, compartir nuestro arte nos hará mucho mas libres.

Aquí va subtitulado, y para los que no tengan ganas de leer, va la versión doblada un poquito mas abajo.











domingo, 7 de febrero de 2016

Identificando algunos eslabones

(Leonardo Cabarcas)

A veces, cuando tratamos de comprender, como puede ser que haya injusticias en el mundo, nos vemos separados de la posibilidad de contribuir a que comiencen a desaparecer. Es tanta y tanta confusión que terminamos paralizados, casi como espectadores, una inmovilidad a  la que nos tiene bastante acostumbrados la televisión por ejemplo. Sin embargo tenemos en nuestro poder, la posibilidad de contribuir, desde lugares absolutamente pacíficos, a irnos deshaciendo de esas cosas que no nos gustan.
Y claro! Eso lleva tiempo, pero en las cosas simples se puede inclinar la balanza.
No quiero guerras: No mando a mis hijos al ejercito ni fomento el uso de armas.
Quiero limpieza: No ensucio.
¨La fuerza de una cadena se mide por el eslabón mas chico¨ Me dijo un jefe que tuve. ¨El eslabón mas chico es el encargado de contener a toda la cadena¨.
Nosotros, los ciudadanos comunes, ocupamos el lugar del eslabón mas chico dentro del engranaje de todas esas cosas que no nos gustan. Pero tenemos en nuestras manos el poder de sostener el peso de la cadena. Si logramos identificar cada uno de sus eslabones también podremos saber hacia que dirección dar un paso al costado para romper la cadena...Seguramente alguien estará pensando que es mucho esfuerzo, que no dispone de tiempo, que es un bajón ocuparse de esas cosas, o simplemente que es aburrido. Perfecto! Pero entonces a no quejarse ni hacerse el distraído, Si en tu habitación algo huele horrible, te molesta, te quejas, y no buscas que es lo que huele mal para sacarlo, indefectiblemente va a seguir oliendo mal.
Algo debe oler mal. En la nota anterior se menciona el funcionamiento del dinero y como trabajan los bancos. Recuerdo que si para las personas esta el banco del barrio, para los países esta el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional entre los mas conocidos.
La deuda nos pone de rodillas, y el interés (esa plata que no se puede devolver porque no existe) nos esclaviza.
¿ Y como ponen los bancos a rodar el dinero? ¿Quienes son los que mas se benefician con este sistema? ¿Quienes los que mas se perjudican?
Los bancos ponen a rodar el dinero a través de deudas, sea una persona, una empresa o un país.
Cuando ya no se puede pagar, si sos una persona se quedara con tu casa o tus casas, si sos un país, se quedaran con tus servicios públicos, luz, gas, transporte, o cualquier riqueza que sirva a modo de pago.
Los que mas se benefician con esto son los mismos banqueros, la parte mas curiosa es que se repite un fenómeno en todo el mundo. Los dueños de los grandes bancos, suelen ocupar también, importantes cargos en empresas multinacionales, y luego acceden al espacio público a través de la política. Desde esos lugares sancionan leyes que benefician a sus empresas y alimentan la crisis en la población. Se han aprobado guerras, y ha muerto gente inocente, porque para algunos es negocio construir armas, venderlas, destruir un país y después que ese país destruido pida plata prestada para poder reconstruirlo, mucho mas cuando  la empresa encargada de la construcción y el que presta el dinero pertenece al mismo grupo de gente que ordenó la guerra,  negocio redondo, pero para muy poquitos.
No existe un solo país en el mundo que mejore al recibir la ¨AYUDA¨ del Fondo Monetario Internacional, los consejos son siempre los mismos cuando un país no puede devolver, se contrae deuda, se devalúa, se hacen ajustes que proveen y provocan mas desempleo,  se venden a precio regalado las empresas del estado, se deja de invertir en educación, cultura y desarrollo. Lo que menos se necesita es que se alcance un nivel de conocimiento para notarlo, o una herramienta para dejar de depender, el único fin es endeudar. Muchas veces gran parte de esos consejos son condición para recibir esa ¨AYUDA¨. El caso de Latino América por citar un ejemplo, la mayoría de sus países, sino todos, han sido buenos alumnos con el FMI. Todos y cada uno sucumbieron en crisis profundas y hoy por hoy gran parte de su población esta bajo los niveles de pobreza, o con grandes problemas por resolver. Muchas veces las crisis provocadas en la gente han terminado en represión en las calles.
Sabiendo como funciona el dinero, y que ese dinero se vuelca al mercado, debemos preocuparnos seriamente cuando nuestras vidas y nuestros valores corren por las venas del mercado.
Para el mercado somos un número, el mercado no entiende de seres humanos, entiende de ganancias y de dinero. Cuando la gente nota esto, sea antes, o después de la crisis por la deuda contraída, se ve reprimida con la misma violencia que los mercados los han llevado a la perdición.
Es muy difícil no quedar paralizado cuando los eslabones son tantos, ¿y que tal si ese estado de shock en el que parece, solemos estar, también esta pensado?
¿En qué invertiría si en mi poder tendría el control del dinero, fuese encargado y/o dueño de empresas importantes para hacerlo circular, y a su vez un cargo público?
¿Que tal sería comprar, crear o invertir en un ¨Nuevo Circo Romano¨ para tener al mundo entretenido mientras hago lo que quiero?












miércoles, 3 de febrero de 2016

Plata, Dinero, Money, Pasta, Torta, Tarasca

(por:Leonardo Cabarcas)

¿Qué pasaría por tu cabeza si te dijeran que hoy en día es posible, que cada uno de los seres humanos de este planeta tengan una casa (refugio), un coche (transporte), comida (alimentos) vestimenta sin pagar un solo centavo por eso? ¿Qué pasaría si te dijeran que el trabajo a cambio de dinero ya no es necesario?
Casi por impulso la primer respuesta suele ser ¨Eso es una utopía¨. Una utopía sería pensar un mundo perfecto, pero esto no se trata de un mundo perfecto, se trata de un mundo donde todos los seres humanos que lo habitan tengan las necesidades básicas cubiertas.
Y también pensar que consecuencias tendría, que todos los seres humanos tengan esas necesidades cubiertas. Tengo mi transporte personal, mi casa, tengo alimento y ropa para protegerme del frió o del sol...
Otra pregunta: ¿ Que se podría robar cuando todo esta disponible para todo el mundo? 
Básicamente no habría nada para robar.
Aquí un principio básico, El principio de escasez
Desde la historia conocida del HOMBRE, todas las formas de intercambio y la manera en que las cosas adquieren valor se basan en el principio de escasez (lo que hay poco).
Todo lo  que es preciado y/o precisado, y que además es poquito simbólica o físicamente adquiere un valor. Por lo tanto se paga un valor para alcanzar algo de lo que uno no dispone. En algún momento fue tantas vacas x tanto trigo, tanta verdura x tantos huevos, después fue a cambio de dinero con sus respectivos valores reales o simbólicos.
Pero eso trae consigo una pregunta por oposición ¿ Y qué precio tiene lo que abunda?
La respuesta es CERO, nadie paga por el oxígeno que respiramos todos los días simplemente porque hay en abundancia. Nadie paga por tomar sol al aire libre, porque hay sol disponible en abundancia.
El hombre a lo largo de la historia que conocemos ha vivido en el principio de escasez, ha ido aprendiendo a mejorar sus viviendas, ha ido aprendiendo a trabajar la tierra, ha ido valiéndose de conocimiento para dejar el trabajo mas pesado en manos de máquinas. 
Ha descubierto la energía, ha llevado el conocimiento hasta lo que conocemos hoy en día.
Hoy en día el ser humano tiene la capacidad tecnológica como especie para producir ABUNDANCIA. ¿ Que significa eso? Que la especie humana hoy tiene los conocimientos suficientes para que a nadie le falte alimentos, ni casa, para producir energías renovables para toda la población, para que cada uno tenga su medio de transporte el que sea y quiera adecuado perfectamente al lugar donde viva, con la tecnología que hoy tenemos y que a su vez nos libere del trabajo como hoy lo conocemos.
¿Entonces porque no sucede? Bueno no sucede porque muy pocas veces nos preguntamos ¨porque no sucede¨ Hoy en día disponemos de una pregunta muy muy tramposa:
¨¿Cuánto va a costar?¨ El dinero que inventamos para mejorar y hacer mas cómodos nuestros intercambios hoy nos hace de barrera, no le podemos dar una casa a todo el mundo porque saldría muchísimo dinero. Parecería ser que gran parte de la especie esta envuelta en una trampa. En vez de preguntarnos ¿¨Pero tenemos la capacidad para hacerlo¨? Decidimos preguntarnos ¨¿Cuánto va salir?¨y esa pregunta es capciosa, porque siempre incluye la trampa que implica pensar en términos de dinero.
Mañana mismo podríamos hacerlo pero damos por sentado el uso del dinero.
Eso llamó mi atención y note algo muy particular de los tiempos que corren, se puede discutir de sistemas económicos, se puede discutir sistemas políticos, se puede discutir sobre guerras, se puede discutir sobre imperios, se puede discutir religiones, se puede discutir cualquier cosa pero el dinero no se discute. El dinero es en si mismo el objeto que representa ese principio de escasez hoy en día. Es el ¨agua¨ que para algunos abunda y para otros escasea. Todos en el mundo hacen algún tipo de actividad para recibir una cantidad determinada de ese ¨Agua¨ que permite llevar la vida a cabo. Según cuanto obtengas, mejor cubiertas estarán tus necesidades básicas. 
Otra pregunta entonces: ¿ Quién controla el dinero? ¿Quién abre y cierra la canilla? ¿Quien decide hoy cuántos vasos de ¨agua¨ le corresponden a cada quien?
Hoy, a pesar de nuestra capacidad, vivimos en un sistema que funciona a través del dinero, quienes mas lo posean o concentren es de suponer que mas van a defender y sostener este sistema. Pase lo que pase lo que importa es que haya dinero y que este no se cuestione.
Mientras tanto hay algo que funciona mal. Ese dinero viene con un interés, todos los movimientos, intercambios, adquisiciones, bienes, necesidades básicas y la forma en que tenemos de adquirir las cosas son con dinero físico o virtual, y ese dinero tiene una carga de interés, todo el sistema está basado en ese INTERES, por lo tanto el sistema en si mismo es interesado. Hoy en día ya sea para las personas o para los países el dinero lo controlan los bancos, para las personas el banco del barrio, para los países el banco mundial. Es lo mismo, lo único que cambia es la escala. 
¿ Quién o quienes son los dueños de la ¨Maquinita¨ que imprime estos papeles de colores que parecen dar tanto sentido a nuestras vidas? 
¿Quienes son los grandes beneficiados y quienes los grandes perjudicados?
Hay que entender que los que tengan la ¨Maquinita¨ la van a defender, controlarla significa controlar el sistema, y controlar el sistema es prácticamente controlar el mundo...y de momento este mundo que vemos muy bien que digamos no esta.