En los últimos diez años, Brasil y Argentina han unido esfuerzos para convencer al resto de los países sudamericanos que los mas propicio era trabajar juntos, y en colaboración con las necesidades de la región, muchos sudamericanos se ilusionaron temporalmente con una Latinoamérica unida.
Algunos países acudieron a la idea, en el plano internacional de trabajar como bloque, y en el local, un intento de auxiliar cada una de las economías según las necesidades del vecino.
El impulso que comenzó con Lula da Silva fue logrando mayor participación con el correr de los años. Acompañado por Argentina a la idea se plegó Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Venezuela, y en buena parte Chile y Colombia. Así al momento de reclamos internacionales o negociaciones, la voz de uno era respaldada por el resto. La región comenzó a tener un peso inquietante para algunos.
Argentina reclamaba así su soberanía de Malvinas con cansina insistencia, pero con mayor fuerza por el apoyo del resto. Bolivia las conversaciones para tener nuevamente salida al mar, Brasil impulsaba con fuerza la industria, el trabajo y la asistencia social. También hizo reclamos de exploración petrolífera en aguas propias por países extranjeros sin permiso alguno, del reclamo se hizo eco el resto mostrando su desacuerdo, pidiendo explicaciones sin dar lugar a oídos sordos ya que el reclamo no lo hacía un país en algún escondite del mundo sino casi toda Sudamérica en su conjunto. La región comenzaba a ir a contramano del mundo. Vaya a saber porque todos tenían la intención de pagar sus deudas paulatinamente con la banca internacional. Por último una etapa que al día de hoy no se llegó a concretar, la creación de un banco sudamericano independiente.
En pocas palabras, de a poco Latinoamérica vislumbraba una lucecita hacia la autonomía, o como mínimo a la NO dependencia y sometimiento de los mercados.
No resulta nada casual que ninguno de los representantes de estos países sean del agrado de los medios masivos de comunicación. Ni de los medios nacionales, ni de los internacionales.
El caso Argentina y su vínculo con el mundo:
Los argentinos han dado un giro significativo en su rumbo. Argentina le ha soltado la mano a sus pares sudamericanos, los convocó con Brasil, los convenció de la importancia de trabajar en conjunto la región para luego dejarlos solos.
Si Argentina en este momento fuese una persona bien podría ser el adolescente que coopera en convencer a sus amigos de irse a vivir solos para luego irse corriendo temerosa buscando la aceptación de papa (EEUU) y mama (Europa).
Europa por algún anhelo de cariño u añoranza por parte de aquellos que dieron fruto a una nueva población en el territorio. Y EEUU por ser el ejemplo de como hacer las cosas, no por nada el preámbulo de la constitución Argentina es casi una copia de EEUU.
Para esa época EEUU venía de declarar su independencia. Los nuevos colonos del hemisferio norte huían en busca de alejarse del sometimiento de los bancos , para inaugurar un sueño de libertad que se extendió contagiando casi todo el hemisferio sur. Éste se veía sometido por las políticas de libre comercio, que de libre nada tenía sino que obligaba a sus habitantes a sólo poder comerciar con la corona.
Paradójica mente en el año 2016 EEUU se ve sometido por sus propios bancos privados (Reserva Federal), y hace extensivo esto al mundo a través de estos bancos o empresas multinacionales.
En el año 2001 Argentina se declaraba en quiebra, aquí un breve extracto que lo explica de manera simple:
Explicaciones simples de acerca de los fondos buitres:
Vamos a suponer que debo a cien personas $1, por lo tanto
tengo que devolver $100. Pero como estoy en quiebra, me junto con mis acreedores
y ACORDAMOS que en vez de no pagar nada ya que estoy en quiebra voy a devolver $ 0.30 centavos, mas algún interés por la espera y la paciencia, supongamos que a la primer fecha de pago el precio con interés sería $ 0.32 la propuesta fue aceptada por 92 de mis acreedores.
(A este punto vale aclarar que cuando una empresa quiebra
con que 65 de esos acreedores fijen un precio de pago los otros 35 deben
aceptar el monto de la conciliación).
Así y todo tengo 8 acreedores que no solo no aceptan sino q
piden que les pague $1,95- De no poder cobrar nada, no solo saltean ese acuerdo
con mis otros acreedores sino que piden 6 veces mas de lo acordado.
¿Que ocurre si no apelo y sin decir nada decido pagar a esos
8 lo que piden? Los otros 92 van a decir: ehhhhhh YO TAMBIEN quiero
$1,95!! de ahi viene el termino de los ¨Meet Too¨ (que en ingles significa ¨Yo
tambien¨)
El efecto domino seria terrible para mi economía, paso a
deber 6 veces mas de lo ya ACORDADO con la MAYORÍA.
Es mas, para poder pagar el monto de ese efecto domino, me
vería obligado a pedir prestado nuevamente, pero muchísimo mas de lo que debo y
puedo pagar.
Tal vez lo mas importante:
Estos 8 acreedores nunca me prestaron dinero, sino que cuando me declaré en quiebra compraron parte de mis promesas de pago (bonos) a fin de especular con hacer negocios con los intereses. Un negocio especulativo, y con ganancia asegurada desde el principio ($0.32-$0.30= $0.02 ganancia).
En sólo meses Argentina paso de pronunciarse en contra de estos agentes especulativos. logrando incluso apoyo en Naciones Unidas, sumado a la preocupación de muchos países por este tipo de prácticas que podrían en jaque su economía. Tal es el caso de Portugal, o Grecia quien fue el claro espejo en Europa. El giro argentino ahora presenta al país mejorando el pedido de los fondos buitres, con una gran predisposición a lograr la dichosa aceptación.
No obstante la estrategia es mas profunda. Argentina hace una generosa oferta que sólo podrá pagar pidiendo mucho dinero, es decir contrayendo mucha deuda.
Los buitres ponen como condición para aceptar la generosa oferta, que Argentina quite sus leyes cerrojo, leyes que dictan que para cualquier privatización se necesita la aprobación del congreso (es decir que los representantes de los argentinos estén de acuerdo).
También se hace mención a que esto facilitaría los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, y libre comercio con EEUU a través de los tratados de la Alianza del Pacífico.
Recuerdo que libre comercio no tiene nada de libre. Sólo que hoy día el lugar de la corona lo ocupan las multinacionales. El panorama refleja un cuádruple golpe económico, si se cumple al pie de la letra, Argentina se endeudaría para pagar cifras insólitas que no le corresponden, luego abre indiscriminadamente sus fronteras a las empresas europeas y estadounidenses, sin las leyes de cerrojo cuando ésta no pueda pagar las nuevas deudas contraídas entregará paulatinamente sus recursos a manos de privados, y como ya no tendrá recursos propios para recaudar se verá obligada a nuevos ajustes, y pedir mas préstamos. Algo que impactará fuertemente en la vida diaria de los argentinos y que preocupa a la región, los tratados de libre comercio con EEUU Y Europa pueden dar paso a un efecto dominó, basta con mirar el mapa (libre comercio por el este y libre comercio por el oeste). De concretarse una situación así, Argentina no le estaría soltando la mano a nadie, sino que puede arrastrar al resto de Sudamérica con ella. Seguramente los medios masivos se encargarán de hacer énfasis en la problemática interna para que esto no sea tema de discusión. Un poco de pan, un poco de circo.
Que se discuta lo que sea, pero que de esto no se hable, por suerte los argentinos ya tienen experiencia en esto, cuando estalló la crisis de 2001 la gente se preguntaba como era posible que ningún medio alertara lo que estaba ocurriendo realmente.
Argentina algún día deberá decidir ser ella misma y construir su propio camino, o vivir bajo la sombra de los deseos de papá y mamá.
Argentina algún día deberá decidir ser ella misma y construir su propio camino, o vivir bajo la sombra de los deseos de papá y mamá.
( L.C )
No hay comentarios:
Publicar un comentario