Buscando se encuentra:

domingo, 31 de julio de 2016

Información para la (des) información



Nos hacemos eco de una nota de Belen Ennis, tomada del sitio web eppa. 
La nota habla por sí sola, una nota con enlaces donde se puede chequear y comprobar fácilmente las fuentes que cita la autora. 
En varias oportunidades, hemos advertido que muchos periodistas o medios de comunicación no son de fiar, o al menos la información que brindan debería ser verificada por parte del lector. 
Compartimos la nota:


“¿En qué país el Estado le paga a la gente la luz, o le paga el gas o le paga el bondi? Yo no conozco ninguno”. Con esta frase abrió su último programa Jorge Lanata, el periodista que históricamente se jactó de “recontra-hiper chequear” toda la información que llega a sus manos. Para refutar semejante zoncera nos valdremos del propio Fondo Monetario Internacional (FMI) y su reporte titulado “Contando el costo de los subsidios energéticos” (2015). Allí, el organismo afirma que “los países del G-20 pagan más de 1.000 dólares per cápita en subsidios a los combustibles fósiles”. Por cierto, en la Argentina -que es miembro del G-20- los subsidios rozaban los 500 dólares por persona antes del 10 de diciembre de 2015.
Del informe aludido se desprende que, por ejemplo, EE.UU. paga 700.000 millones de dólares al año en subsidios a los combustibles fósiles, lo que equivale a 2.180 dólares por persona; Australia, a su vez, otorga 1.260 dólares per cápita para subsidios energéticos, mientras que el Reino Unido destina 41.000 millones de dólares en subsidiar las energías convencionales, lo que equivale a 635 dólares por cada ciudadano. En igual sentido, los países con mayor nivel de subsidios a los combustibles fósiles al año y por persona son los Estados petroleros del Medio Oriente: en Qatar llegan a los 6.000 dólares, en Arabia Saudita 3.400 dólares y en Emiratos Árabes Unidos 3.000 dólares por cabeza.
“Acá, durante 12 años, se le pagó a la gente la luz, el gas y el bondi. Nosotros, por 12 años, pensamos que era normal. Bueno, ¡no era normal! Esto es plata y alguien la pone. O la ponemos nosotros o la pone el Estado. No podemos aceptar como normal que el Estado pague la luz, el gas o el colectivo de la gente”, manifestó Lanata en su programa. En primer lugar, una aclaración. “Nosotros” también somos “el Estado”. Es decir y al igual que sucede en otras partes del planeta Tierra, esa plata la ponemos “nosotros” a través del Estado. Gracias a ello y por ejemplo en materia gasífera, pudimos incrementar la producción sin pausa desde 2013 y lograr una reducción de las importaciones del 22% en relación al año pasado (primer cuatrimestre interanual).
Aclarado lo anterior, queremos preguntarle al Sr. Lanata si, siguiendo su línea de razonamiento, son tan “anormales” como la Argentina países como EEUU, Australia o el Reino Unido, quienes multiplican sus subsidios energéticos en relación a nuestro país.
Más información…
El documento del FMI alega incluso que los subsidios a los combustibles fósiles son significativamente importantes a nivel nacional -casi el mismo porcentaje que se deriva para gastos en materia de defensa – en comparación con el PBI: en los EEUU. (3,8%), en Australia (2,0%) y en el Reino Unido (1,4%). Al mismo tiempo, los subsidios son una aún mayores en proporción al PBI en países como China (20%), India (12%) y Ucrania (60%).
“Las tarifas subsidiadas son el 70% del déficit del país. O sea, el 70% de lo que el país pierde, lo pierde por pagarnos la luz, el gas y el bondi”, expresó Lanata, sin aclarar de dónde provienen sus estimaciones. Por nuestra parte, y basándonos en el informe del FMI, le aclaramos que la Argentina destina el 3,25% de su PBI a pagar subsidios energéticos (413 dólares per cápita), apenas unas centésimas por debajo del “anormal” Estados Unidos, y que subsidiar la energía no constituye ninguna pérdida sino fuente de ingentes beneficios porque a energía más barata, mayor consumo per cápita, y a más altos niveles de consumo, mayor el crecimiento del PBI, mayor expectativa de vida, mejor Índice de Desarrollo Humano y menor mortalidad infantil, delincuencia y corrupción. Es que la calidad de vida de una población y su nivel de desarrollo económico (autosuficiencia y modernización de su aparato productivo e industrial) es directamente proporcional a su consumo energético, Sr. Lanata. Si duda de esta relación matemática, recomendamos lea de nuestro Observatorio el informe titulado “Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?” (ver bibliografía).
Cerramos finalmente trayendo a colación una última frase vinculada a esta cuestión. Dijo Ud. que “para que la luz cueste lo que tiene que costar, tiene que subir dos veces más. Y el gas tiene que subir un tercio más, está en dos tercios del costo real. Entonces, acá alguien tiene que poner la plata. Nos guste o no nos guste. Tienen que ir ajustando las tarifas y las tarifas, en algún momento, tienen que estar en el precio real”. ¿Cuál es el precio real y quiénes lo establecen? ¿Las productoras gasíferas a las que Macri les transfirió más de 3.000 millones de dólares? ¿Acaso Ud. analizó datos de producción e importaciones de gas natural del Ministerio de Energía entre 2014 y el tarifazo? ¿Sabe qué pasó? Mejoraron ostensiblemente; es decir, las empresas invirtieron y recuperaron la producción, y no lo hicieron a pérdida;  y si se endeudaron para hacerlo, ya era hora que se endeuden también. ¿O Ud. cree que sólo es el pueblo argentino es el que tiene que endeudarse?

Señor Lanata, para su (des)conocimiento, sepa que los países más industrializados del orbe subsidian la energía por considerársela parte vital e imprescindible de su desarrollo económico y bienestar social de su población. Y si aún no nos cree, tenga a bien leer el artículo publicado por The Guardian en agosto de 2015 titulado “Los países del G20 pagan más de 1.000 dólares per cápita en subsidios a los combustibles fósiles, dice el FMI” (ver bibliografía). Para su comodidad, lo traduciremos próximamente, aunque recuerde que el nuestro, si bien del G-20, no llega a 500 dólares per cápita (en franca caída desde el 10 de diciembre de 2015). A modo de ejemplo y extraído del citado artículo, sírvase del siguiente gráfico:


Por Belen Ennis
Bibliografia
Bernal, Federico. “Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?” http://oetec.org/nota.php?id=1922&area=17
Informe del FMI “Counting the Cost of Energy Subsidies” (Julio – 2015)
http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2015/new070215a.htm

The Guardian (04/08/2015) https://www.theguardian.com/environment/2015/aug/04/g20-countries-pay-over-1000-per-citizen-in-fossil-fuel-subsidies-say-imf

viernes, 29 de julio de 2016

¡Cuidado, precios!

(Rodrigo Avelleira)

Rápido y simple:
En el 2008 se establece un fideicomiso con los aceiteros, de sus exportaciones (se venden al exterior el 95% de la producción) deberán dejar el 1.2% para que el precio interno no subiera todo lo que ya subió, o había subido. Con éso, cubrían el resto del 5% que se vendía acá.
Hoy, el gobierno sanciona sin hacerlo público, el veto a dicho fideicomiso y el precio queda librado al productor, que vende el 95% de su producción al exterior a precio dolarizado.
El productor, cómo no, decide que pondrá los precios internacionales en la góndola del supermercado. Alrededor de $90 el aceite mezcla,el más barato; el de girasol, el más consumido, superará los $120
Por no cobrarles ese 1.2% del total de las exportaciones a los millonarios productores que ya no "sufren" de las retenciones, lo vamos a pagar nosotros en 4 veces más. 

lunes, 25 de julio de 2016

Cuando se roban todo

(Leonardo Cabarcas)

En varias oportunidades, he notado, que cuando se  menciona alguna medida de gobierno perjudicial para la población muchas veces se obtiene de los interlocutores respuestas más pasionales que críticas. Respuestas que resultan vacías a la hora de evaluar qué es lo que sucede AHORA. Y digo vacías, porque no tienen fundamentos más allá que defender una postura de manera sentimental, olvidando los derechos y garantías que toda persona tiene.
Ejemplos caseros y cotidianos: ¨Ese tipo es un chorro, tiene que ir preso¨ - Perfecto entonces, ¿está comprobado? ¿Tenemos las pruebas necesarias y contundentes?
-¨No pero es un ladrón¨-. ¿Según quién? Me pregunto.
Voy a poner especial énfasis en este ejemplo, debemos entender como personas, el peligro que significa decir y suponer. La gente no debe ir presa por el decir y por el suponer, debe ir presa con pruebas. El derecho básico que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Y en caso que se demuestre, sí, en ese caso debe ir preso.
Parece ser que los deseos y las ansias a veces no nos permiten ver las pruebas, y guiados por esos deseos pasionales condenamos a unos lo que no vemos en otros, y eso hace que cambiemos la vara para medir lo que tanto decimos que nos molesta. Cuando aquello que realmente nos molesta debería ser medido con la misma vara más allá de las pasiones.
La frase del momento parece ser ¨Se robaron TODO¨. Y ese, es el latiguillo pasional para justificar o defender una política de estado actual.

-¿Viste que quitaron los impuestos a los autos de alta gama? -
 -Y sí, pero los otros se robaron TODO.
-¿Viste que casi no hay más retenciones a la minería y al agro?-
-Sí, pero los otros se robaron TODO.
-¿Viste que se vetó la ley nacional de educación y próximamente las escuelas y universidades dependerán del banco mundial?
-Sí pero los otros se robaron TODO.
Parece una conversación absurda no?!! Bueno, sucede y sucede todo el tiempo.

Entrás a tu casa un día y tus viejos te dicen: ¨Uy entraron a robar, se llevaron TODO¨!!!
Pero está la tele, están las camas, está el coche, está el teléfono, está el horno, las estufas y el aire acondicionado, están la mesa y las sillas, está la huerta intacta, está la ropa, hasta el perro está. Hay cajones revueltos, falta plata y algunas joyas. 
Y yo, inocente respondo: ¨TODO no se llevaron¨ -Callate, se robaron TODO.
Creo personalmente que nos falta memoria para afirmar que se robaron todo.

Cuando se roban TODO, no queda un solo recurso o patrimonio del ESTADO (el ESTADO, insisto, no es el gobierno de turno sino todos nosotros)


Si el Gobierno anterior se robó TODO, permítanme cuestionar lo mal que lo hicieron. 

No pusieron en la valija u olvidaron llevarse:
YPF, Aerolineas Argentinas, Luz, Gas, Agua, telefonía (no sólo los recursos tecnológicos sino el trazado y estructura) Jubilaciones, AUH, escuelas y universidades, procrear, conectar igualdad, científicos en conicet, el banco central con reservas en vez de deudas, paritarias...

En otras palabras, los recursos que hacen a la columna vertebral de una nación: energía, transporte, agua, comunicaciones, han quedado fuera de ese  ¨TODO¨. 


Esos son los recursos que todas las empresas multinacionales quieren tener y lo primero que buscan a la hora de destruir una economía nacional para imponer sus propios negocios.

Eso es todo lo que Argentina había privatizado y entregado a precio vil antes del estallido y la crisis de 2001. Ninguno de esos recursos eran de patrimonio nacional y el país fundió, el banco central no tenía reservas sino deudas y el país tambien por unos 160 MIL MILLONES de dólares.
Ahora esos recursos que son nuestros deberíamos cuidarlos. Estar atentos a las contradicciones, si me roban todo en mi casa no tengo nada de valor para vender, a no ser que diga que me robaron todo y así tener la excusa perfecta para que no se mire lo que hay y así poder venderlo sin cuestionamientos.

¨Les hicieron creer a la clase media que podían cambiar el teléfono, el coche o irse de vacaciones y eso es falso¨.
Esa es una buena declaración de como mira este gobierno a la clase media.  Si, a VOS, a Mi, nos desprecia y no tenemos derecho a vacaciones, ni a un coche.

 El dato más curioso es que cuando el gobierno argentino sale a Europa o EEUU a buscar inversores y presenta las cifras oficiales, los números frívolos, para atraer inversores. Ahí, en esos números que se muestran entre pares, Argentina es un país con las cuentas en orden y confiable. ¿Entonces a quién le mienten? ¿ A sus pares o a nosotros? Nos revuelve el estómago 10 millones de López, Quien debe ir preso las pruebas están a la vista. Y no nos inmutamos cuando Ministro de Energía ( Accionista y CEO de Shell) compra más caro el gas a empresas intermediarias o socias de Shell, para sumarle miles de millones a su cuenta y a las de la compañía que es empleado, miles de millones que se ven reflejadas en las facturas que la población debe pagar impuestas de manera violenta con el solo fin de aumentar su patrimonio. No nos molesta que el presidente tenga comprobado, ser director de paraísos fiscales en varias empresas en el exterior con comprobados desvíos de fondos, en pocas palabras : Evasión millonaria. Tampoco nos molesta que gran parte de sus ministros tengan cuentas comprobadas por millones en los mismos paraísos fiscales. 
¿Eso no es robar acaso? ¿No nos molestaba que se llenen los bolsillos a costa de nuestro trabajo? ¿Como es posible que ante esto hagamos silencio?
Hablábamos de los sobreprecios en la obra pública y nos quejábamos de todo lo que se habrían robado por ese camino, nos quejábamos, sí señor, hasta que apareció vinculado Caputo (íntimo amigo del presidente))como unos de los mayores beneficiarios en la obra pública, y dejamos el tema de lado. Una vez más cambiamos la vara para medir aquello que nos molesta.
Nos pisa un gato y hacemos un escándalo, nos pisa un tigre y no se nos cae ni una lágrima.
Una idea rara se me viene a la cabeza: ¿¨Si se robaron TODO, como es posible que todavía haya tanto para robar  y hacer negocios, o desviar fondos a los sectores de más dinero y poder¨?
Y si se robaron TODO, ¿la única solución en las medidas de gobierno es perjudicar a los sectores más necesitados y beneficiar a los más ricos?  ¿La única solución es que llueva plata encima de la pirámide y derrame a ver cuánta llega hasta abajo?
Ni siquiera cuestionamos la falta de imaginación en dar soluciones a la vida de las personas, el derrame ya se intentó en muchísimos países y no funciona. Argentina lo intentó también en los 90´s y no aprendimos.  Perú nos va a servir como espejo de aquello que no queremos ver por dentro. Perú también ha elegido un nuevo gobierno con ministros empleados de multinacionales y con acciones en las mismas.
Cuidado cuando decimos ¨Se robaron TODO¨, ese todo suena a mucho, muchísimo y mientras  tanto, entre nosotros nos tejemos una cortina de humo que no permite ver como de a poco se van entregando y pasando los recursos y patrimonios del estado, el problema no es solamente de Argentina es de toda la región, sólo basta con mirar cuidadosamente y de manera puntillosa que pasa en los países vecinos y el mundo.



Cuando se roban TODO, suceden cosas como esta, atentos y cuidado que hacia esa dirección vamos y a toda velocidad:




viernes, 22 de julio de 2016

Me cago en el fútbol



(Rodrigo Avelleira)

Tuve un dilema moral con Fútbol para Todos. Ese dinero reinvertido en otras cuestiones siempre me pareció más acertado. Visto y tratado como un negocio comercial (venta del espacio publicitario y de su televisación al exterior) es, sin dudas, algo muy viable y superavitario; si así lo hubiese sido, la inversión hubiera dado frutos y el estado podría haber utilizado los excedentes de la comercialización a favor de tareas sociales relegadas, dentro de un gobierno que ocupó y resolvió espacios y problemas que hacía décadas el estado había abandonado. Era una gran oportunidad, compleja, pero fue desechada. El dinero en manos de los mismos que habían fundido dos veces al fútbol, sin ningún tipo de control fue sin ninguna duda un despilfarro de guita que, si encima es del estado, lo agrava muchísimo. Lo digo como ningún oficialista actual lo hace con ningún error de los muchos que comete su gobierno; la gestión de Cristina Fernández de Kirchner se equivocó muy fiero con el FTP, lo hizo muy mal y no sólo perdió la chance de exportar un bien cultural de nuestro país, sanear a los clubes que cumplen (o pueden o deberían, tache lo que no corresponde) una función social única, intransferible y que sigue deteriorado y con más deuda que nunca en la historia. Resuelto mi problema moral con la pelota rodando por 7 años ya y el resultado espantoso ya dicho, la nueva administración recupera el Fútbol para Otros, privado, caro (no se si ahora, pero dentro de muy poco) y lo utilizará como han hecho todos, TODOS, para su beneficio político. Algunos puntitos dejan todo muy claro: - Primero envalentonado, ahora sin saber por qué, esa Superliga (es gracioso que en éste fútbol aboyado algo se pueda llamar super) se posterga. Supuestamente era la gran salvadora de nuestro fútbol, se reunieron, votaron casi todos a favor (uno sólo, pobrecito el sincero, lo hizo en contra; el de la Liga Rosarina), se abrazaron, sonrieron en los micrófonos y la tacharon en 5 días. Motivo, andá a saber; una pista, Macri no lo quiere a Tinelli, no hay muchos representantes de la idea, manotearon a Verón que parece hizo la gran Reutemann, vio algo que no le gustó..... de paso, a Tinelli lo indagarán por evasión fiscal, justo ahora, que se cagó de risa del presidente amigo (según sus palabras dichas hace poco) en su vaudeville nocturno, rejunte de fantasmitas y misogismo. - Algunos pasos de comedia; Maradona casado y divorciado en 10 minutos con todo el futbol argentino, mandado por él mismo en nombre de la FIFA (....la FIFA.....) a auditar o algo así. Lo recibe un empleado, charla un rato y le dice, me tengo que ir a regar los malvones, Diego sale y se enoja de la boca para afuera, putea a Tinelli que hace mucho rato le pone sus enemigos a bailar y hablar en su programa (y mirá que el 10 genera enemigos eh!); el ídolo del futbol y de valium, le pega como puede con
lo que puede, poco. El otro vecinito se le ríe y dice "quién es Maradona?".....hay
que atreverse a ésa pregunta en el mundillo del fútbol!. Uno no puede, el otro
malo y burro, mea la historia con dolares.
Segura que entraba y salía de presidencia esquizofrénicamente.
Chiqui Tapia, yerno de Moyano, conduce y aguanta fuerte los choques (es
camionero, posta). Le renuncia Martino, le hacen decir que no a la Superliga, que
sí, que vemos, bueno sí, brinda, la presenta, alude al carácter democrático y
dialoguista de sus pares y después alguien se la saca. Lo quieren poco al hombre
Los padres filman a sus hijos llorar porque Messi dice que no quiere jugar más en
la Selección
Los canales y medios on line les piden a famosos que le pidan al más famoso que
se quede, el más famoso se fue al Caribe con las bolas bien llenas de los que se la
quieren seguir llenando, antes de ayer puteado por esos que lo tironean. Hay
millones que justifican el vuelco, la selección de fútbol sin Messi recauda por
amistoso menos de la mitad, los sponsors se alejan. No es momento Lio de éstas
cosas!.
2500 millones de pesos pondrá el estado por úlitma vez para activar el fútbol, por
lo menos es lo último conocido, en esta soiré tal cosa puede durar hasta el
próximo estornudo, mirada fea, discusión con Juliana o Antonia, lo que sea.
Dicen que la anulación del Fútbol para Todos la pidieron de AFA, se ve que el
premio a la credulidad es haberles hecho caso. Insólito que todavía pidan cosas,
insólito que todavía se las concedan.
Al menos en tres instancias distintas Macri dijo en su campaña que no iba a hacer
lo que está haciendo, otra vez, una vez más, su palabra vale tanto como valía su
bigote. Si lo votaste por lo que te prometió, te engañó; si lo votaste sabiendo que
no importaba lo que prometiese, que no valía un pelo esa promesa, tenés un
problema grave, aceptás la estafa avalándola y sosteniéndola. Después tu queja se
licúa con tus actos.
Hasta donde yo sé, comisión sanadora o como se llame de por medio; con el
Fútbol para Otros que viene las cosas no van a cambiar demasiado (que es en
realidad lo que debería importar) de hecho la bola de guita que aportarán los
televisadores irán a para a las mismas manos que fundieron al futbol ahora tres
veces. Que ése dinero no sea público de forma directa es un alivio, pero el
engaño dura tan poco como una campaña electoral; cuando para ver el partido de
tu equipo debas pagar derecho a verla (el precio que quieran) o un cafe o una
pizza en un bar; ahí contame bien de que bolsillo sale.
Lo bueno que ahora, y ahora que tanto boludo copia que el fútbol junte tapitas
para el Garrahan y los 2500 millones se los quede....no se quien porque no
proponen que los pongan en el Hospital, esa guita suponemos irá a parar a cosas
necesarias básicas para la población. Tanto tachin tachin con esa guita, sería
bueno que nos digan adonde va a ir ahora.
Finalmente, lo mejor, será empezar a escuchar cómo se empiezan a acabar los
problemas del fútbol, se achican, se minimizan. Cómo otra vez vuelve la fiesta
del fútbol transmitida por Clarin y Turner.

jueves, 21 de julio de 2016

Diagnóstico


(Rodrigo Avelleira)

-La decisión de si el aumento es válido o no les corresponde a jueces que no pagan impuestos a sus bienes personales y que esa excención les corresponde a ellos quitarla o seguir así, excentos. Ellos no pagan pero probablemente nos quieran obligar a pagar un aumento desproporcionado y lo más grave aún, para muchísimos, impagable.
- El gobierno decidió irse al carajo para negociar. abrió el juego sin techo, imprimió boletas con aumentos dramáticamente irrisorios (teatros con 99 mil pesos de luz cuando pagaban 5 mil), comercios que se verían obligados a cerrar, jubilados y asalariados leyendo el enorme reglamento indescifrable que los incluye o no en la “tarifa social”. (qué es social según éstos gobernantes). Luego del horror, ofrecen la calma de un 400 % de aumento, solamente, nada menos. Y casi hay que agradecerlo. Desde que un señor decidió negociar con otro por un canje de gallinas por melones (supongamos) que existe el regateo; la violencia del mecanismo es inédito para la relación Estado /Población. Jamás visto, pero así estamos, pisando lo inédito para parecernos a lo que ya nos pasó.
- El presidente del tribunal y última voz en ésta comparsa, luego de prorrogar la decisión para después de las vacaciones, corre a ver al Presidente de la Nación y litigante para mantener una reunión secreta, sin previo aviso; probablemente allí decidió agradecerle que le haya regalado a él y sus compañeros de tribunal el beneficio que nuestra aún aerolínea de bandera les hizo, donde quieran y cuando quieran se les obsequia pasajes en primera clase. Los reglamentos (además de las buenas costumbres) están absolutamente rotos por éstos dos personajes.
- Vale decir que el lío se arma cuando un tribunal de La Plata anula los aumentos tarifarios porque no siguieron la reglamentación establecida que obliga al estado y con presencia de las empresas y las asociaciones de consumidores a una audiencia pública que explique el por qué del aumento. Tal cosa no se hizo. En ésa audiencia que no es vinculante, es decir, se explica la decisión, no se la somete a escarnio ni votación, ya se decidió y solo van a explicar por qué; iban a quedar expuestos los imposibles motivos de la bestialidad. El tribunal de La Plata no les dice que el porcentaje está mal, le pide que lo haga de acuerdo a la ley. Lo que no saben hacer en el gobierno es generar la coincidencia entre la ley y su violencia.
- En materia energética, si querés y necesitás defenderte de las empresas de Gas que abusen de vos, quien te va a representar es el ENARGAS, dirigido por un ex gerente de Metrogas, que dejó su trabajo para ubicarse en dicha función, así han decidido representarnos.
- Si YPF va a encarar una política de expansión comercial, será diseñada y liderada por un accionista de SHELL, Ministro de Energía y ex integrante del directorio de la multinacional que es principal competencia de YPF.
- Si hablamos de YPF, la empresa recuperada en 2011, volvió en éstos meses de nuevo gobierno a los viejos parámetros de REPSOL, su anterior dueño. Las utilidades, que en éstos años se reinvertían para generar más combustible y gas, explorar nuevos yacimientos, mejorar los ya exprimidos; se repartieron a los viejos niveles de REPSOL, es decir, se quitaron de las inversiones, se fueron a los bolsillos de los accionistas, volviendo a ser un boliche gigante y rendidor, pero no una empresa de energía con ganancias e interés
principal de generar energía hasta que el sistema sea autosuficiente. La cuenta es fácil, menos inversión, comienza otra vez el viejo axioma de empresa estatal inútil, ineficiente y deficitaria; se vende. Ésta vez con Vaca Muerta de por medio ya iniciado.
- YPF en los últimos años generó más gas (un 27%) y más combustible (un 37%), como inevitablemente esto es gradual, no llevaron a la Argentina al autoabastecimento, pero en combustibles el proceso se revirtió a menos de la mitad de importación de hidrocarburos y en gas a solo depender de un socio seguro y barato, Bolivia. Al que se lo intentó dejar como el malo de la película diciendo que nos “había cerrado la canilla” y nos quedábamos sin gas, saliendo a comprar a Chile que no genera pero compra a SHELL. Es decir, el ministro se compra a sí mismo el gas por un 128% más del valor anterior. El gobierno boliviano aclaró que no cerró ninguna canilla, que el gas está y sigue fluyendo, que si hay una canilla cerrada es del otro lado.
- Bolivia bajó la tarifa de gas y luz.
- La electricidad en la Argentina está asegurada desde la finalización de Atucha 1 y 2, más el inicio de la tercera, más una represa y una central atómica que comenzaban a construirse en Santa Cruz. Éstas obras fueron frenadas y prontito, Atucha 1 y 2 no alcanzarán. El problema entonces no fue la generación si no la distribución entregada a empresas privadas extranjeras por la Ley de Reforma del estado de Roberto Dromi, generosísimo ministro del menemismo que sigue dando charlas en la Universidad del Salvador, recibido como reformista obviando qué y para quiénes reformó. Las empresas se dedicaron a poner coquetas oficinas comerciales, estructuras enormes de telemarketers y gerentes de gerencias gerenciadoras, que no generan nada y que giraban sus ganancias a sus casas matrices en Francia, España e Italia. De inversión muy poco y nada.
- En Agosto se decide la instancia judicial definitiva, allí se verá si es legal o no cobrar el disparate. Por lo visto, la decisión parece tomada (consensuar un 400%, quizás un punto menos o más, quizás algún gradualismo de cuotas, algo parecido), las reuniones secretas, los regalos, los silencios ya nos van dando una idea. Sería bueno que sepamos y hagamos valer que lo legal muchas veces no es lo legítimo y que ese terreno de disputa, ésa diferencia, corresponde a nosotros marcarla; que la calle es un buen lugar de discusión, de expresión y de inicio de debates pero que la acción está en otro lado. Si no pasás por caja, si cerrás con candado y no permitís el corte de suministro, si presentás pelea, si somos muchos, somos más. La representación ya no está, quedamos aislados, los del palacio y los de la calle; aunque nos quiean abrazar y tocar el timbre, aunque nos bailen y sonrían; nos están dejando solos, nos apuntaron, están apretando abajo. El silencio y la mansedumbre son la peor solución, son parte del problema. Un tribunal con jueces cooptados, gerentes disfrazados de ministros apuntando sus leyes para sus empresas no son nuestros representantes; políticos mordiendo pedazos de alianza efímera, discutiendo frente al espejo, ensayando el discurso de la moral, tampoco. Los legisladores hechos un nudo, los jueces de juerga con los presidentes, quedamos nosotros, hagamos un nosotros. Llegó la hora de ejercernos.

martes, 19 de julio de 2016

Sociología



(Rodrigo Avelleira)

La Sociología (así, a mayúsculas) es una ciencia que muy probablemente la pueda llevar adelante cualquiera. De hecho sus tratados son de observación y meditación de los hechos ocurridos en una sociedad que van generando una constante; pero que están al alcance de todos (y todas, perdón pero por acá hace mucho que no se las escucha). Y ejemplos sobran
-          Qué querés si Messi se crió en Cataluña!. Sociología
-          BLACK FRYDAY TODO A MITAD DE PRECIO. Sociología
-          Un cantante deja que la gente complete el estribillo (no uno, todos, salvo Thom Yorke). Sociología
-          El problema son los negros (o los Africanos, o los mexicanos, o los bolivianos, según la región). Sociología nefasta…..y dominante.
Así los vientos, desde que algún griego se sentó a pensar cómo gobernar a un pueblo que no se ve ni se conoce; ya que el hasta entonces sistema de tribus elegía o no a un jefe de un lugar donde todos conocían sus nombres y sus necesidades bastante rápido; el miedo ha sido elegido por el hombre como la mejor forma de dominio para hacer fuerte la jefatura de un estado, imperio, reinado o lo que fuere. Gobiernos de pocos que dirigen y legislan la vida de millones (en algunos casos miles de millones) que habitan rincones de un territorio extenso y desconocido para el gobernante, rey, emperador. Seguramente, y acá mi sociología de teclado y mate, transfieren el miedo que le da semejante tarea y lo implanta en ésas poblaciones, casi como un reflejo instantáneo de autodefensa a su impotencia. Algunos han sido explícitos en la imposición del miedo desatando grandes masacres planeadas de manera minuciosa y que despiertan el tan temido Mr Hyde que todos guardamos adentro…..sí, no mires para otro lado, un pacifista entra a su casa y descubre a un tipo armado intentando dañar a alguien amado, Mr Hyde. Sociología, de nada.
 Vivo en una tierra donde el miedo reinó de manera formativa y definitiva durante 50 años, pero de modo letal en los últimos 7 de su recorrido, hasta 1983, donde gobernantes impuestos por las armas anularon la ley madre, cerraron la legislatura y planearon una masacre que, entre cadáveres aparecidos y no, picanas y vuelos de la muerte; sembraron su mejor obra, durante tantos años dos frases dominaron la escena nacional en la política y en la vida diaria de la calle, de los subtes, de las oficinas. “No te metás”, “Algo habrá hecho”. y el “Zurdo” como fuente oscurantista del mal. El contexto internacional empujaba a esto. Nosotros, argentinos, somos permeables a lo que dicen en Europa (nos queremos parecer a ellos, una suerte de Sindrome Estocolmo masivo) y a lo que dicen en EE.UU. (queremos vivir como ellos, con Mickey Mouse y todo, la cantidad de chicos que canjean el viaje de egresados colectivo a Bariloche por uno personal a Disney es llamativo).  Vivir y parecer, léase bien. Sociología del conflicto.
Ahora el miedo es otro, subyació siempre en el fondo del mar espeso de las dictaduras y las democracias tropezadas de nuestro país, es algo como el hijo rengo del que dirán; y es el miedo a quedarnos solos, a que nos hayan abandonado. Lo primero que hizo el actual presidente fue ir a uno de esos foros en los que nunca nadie nos dio pelota salvo para darnos órdenes y que les sirvamos el café, en Davos, ha ratificar que no se habían olvidado de éste rincón sur del mundo, fácilmente olvidable. 12 años de una intentona bastante efectiva de independencia de varios intereses que nos pisaban la cola fueron intolerables para las viejas castas argentinas bien pensantes, sus tataranietos hoy en el poder de nuevo. Lo curioso y adonde no llego aún es que esta vez, por suerte y no tanto, arribaron al estado de la mano del ciudadano que lo votó. Para que eso ocurra, darse un tiro en el pie, pasaron varias cosas que no son materia de estas palabras hoy, si quizás otro día; pero que nos llevaron a correr la mira y el interés tantas veces, que confundimos nuestro pie con el del enemigo. Otra vez rengueando y pidiendo enfermeros al norte.
Evitando el bodoque intelectualoide tan peligroso, acogoto la idea y la hago chorrear en ésta ex página en blanco. El primer disparate sociológico y fundante de éste estado de las cosas (el conformismo con la actualidad se resume a un puñadito de personas en el mundo que no casualmente son los que eligen el destino de todos, por eso les gusta lo que sucede) es haber creado pueblos de miles de kilómetros y millones de personas de distintos climas, lenguas, costumbres, intereses y leyes, para que los gobierne uno solo y los someta a una forzada ley general y a muchas leyes particulares aún más incómodas. Ésta situación forzada, imposible, es la raíz de la cultura absolutista que hoy predomina, oriente y occidente. Las figuras individuales vendidas a millones como el benefactor es tan absurdo como el logro y la marcha de ése trinufo. Hagan el ejercicio, cuenten qué pasa cuándo un presidente y algún ministro o secretario se acerca a un ciudadano de la Puna, pregúntenle a ésa persona después, cuán par se ven, qué influencia tienen las leyes dictadas a miles de kilómetros de ahí, por personas que jamás los vieron a sus rostros, pisaron su suelo, miraron su cielo. Que nunca ni cerca, han respirado su aire.
Una señora de mas de 60 comenta hoy a la mañana, que habrá que pagar la factura de gas con un 1000 % más en el invierno más crudo de los últimos 10 años. Y que así lo debe hacer su padre de 89 años, debido al despilfarro de los últimos 12 años y que se la tendrá que bancar. la pregunta inevitable y que fue hecha es simple, cómo llega a tanto odio para justificar semejante destrozo en la vida propia y la de su padre?, la señora no contestó. El ejemplo doméstico apunta a la pretenciosa e imposible tarea de intentar leyes para el bien común; no lo hay. Somos 40 millones de personas encerradas en fronteras impuestas por colonos hace más de 200 años donde deben convivir forzadamente distintos hábitats, idiomas, costumbres, culturas, creencias, objetivos; poco en común hay entre un habitante del Chaco impenetrable y un rosarino; entre un porteño y un patagónico del centro de Santa Cruz, entre la señora y yo ……y muy probablemente su padre.

Somos un rejunte amontonado de muchísimas culturas destrozadas por una que predominó por la fuerza y la violencia; de ése estado pasaron apenas cien años (Roca aniquiló a los indios de la Patagonia en 1880), pero ésta característica no es sólo argentina (oh dios, cómo puede ser que no seamos únicos) en la India debe haber un premier que está obligado a gobernar a cuatro grandísimas religiones en un país de mil millones de habitantes, cuatro credos absolutamente enfrentados entre sí, con costumbres y culturas diametralmente opuestas; cuatro religiones grandes y decenas de pequeñas, en un país religioso; inverosímil, imposible, las pruebas se desbordan de la vista. Pero el país fue cosido a mano por Inglaterra, hace muchísimo, y abandonado a su suerte teledirigida desde el viejo continente. Algo similar pero con matices diferentes sucede en China, ni hablemos de Brasil. Gobiernos de pocos para millones que no se reconocen entre sí. Hace varios años una pareja muy joven, porteñísimos, comían en un bolichón de Tilcara, ella le comenta al novio la cantidad de bolivianos que había en el pueblo, él le dijo que sí, que estaban muy cerca y que vivían en una crisis constante y casi una guerra civil y se escapaban a los territorios más pacíficos como el nuestro (sociología de la ignorancia), quien escribe éstas líneas se acercó tímidamente y en voz baja les dijo, son jujeños, argentinos, kollas como en Bolivia, son el mismo pueblo con una frontera en el medio que les pusieron. Me miraron de forma extraña, remitieron un …..claaaro, y siguieron ensoñándose en una tierra extraña. Increíblemente bajo las mismas leyes dictadas por tipos muy parecidos a ésos chicos.

miércoles, 13 de julio de 2016

Ley de Flexibilización Laboral, muy pronto.

(Leonardo Cabarcas)

¨Cada vez que un gremio consiguió reducir la jornada laboral todos los argentinos lo estamos asumiendo como parte de un costo, y no está bien".

La frase pertenece al presidente de los Argentinos, Mauricio Macri.

Ya en otros momentos manifestó que la gente debe estar dispuesta a cobrar lo MINIMO que le corresponde por lo que hace:




En otras ocasiones expliqué como se baja el costo de la mano de obra (trabajador).

Argentina ya puso en marcha los dispositivos. En pocas palabras a mayor gente buscando trabajo, a mayor desesperación, mayor es la predisposición a trabajar de lo que sea, por el dinero que sea, la cantidad de horas que sean.
A las empresas y dueños les conviene, no por nada el FMI lo primero que recomienda a una nación es ajuste laboral y salarial.
Para algunas ideologías las personas son un COSTO. La vida y el tiempo COTIZA. 
Las declaraciones dejan ver los pasos a seguir, solo hay que unir el  pensamiento que tiene El presidente con respecto a las jornadas de descanso que todo trabajador merece.
La parte irónica es que luego de estas declaraciones, Macri comunicó que no asistiría a un acto público porque estaba cansado. Suena a chiste, o suena a perverso, depende como se decida mirarlo.
El mensaje: Cualquier beneficio o mejora laboral representa un costo, o mejor dicho un gasto que lo pagan entre todos. 
La NO solución a este problema: Algún tipo de medida para que las personas que intenten algún tipo de mejora laboral, o haga valer sus derechos como trabajador (por ejemplo licencia por enfermedad, maternidad, accidente etc) Puedan ser removidas de su trabajo sin mayores problemas.
Esta medida bien puede llamarse, LEY DE FLEXIBILIZACIÓN LABORAL. 
La nueva ley puede ser apoyada por el público masivo y los medios, con la siguiente bajada de línea: ¨para evitar vagos que se tomen licencias¨, o como bien ya dejó instalada la idea el presidente ¨todo es mas caro  porque hay gremios (personas) que nos hacen asumir un costo (nos encarecen la vida).
Esta ley ya fue utilizada, y todos los beneficios estaban destinados al empleador. Los despidos por ¨Justa Causa¨ estaban a la orden del día. 
La vieja ley buscaba trabajadores sumisos, que puedan ser explotados sin protestar, la frase reinante era ¨Si no te gusta ya sabes donde esta la puerta¨. Es cierto que uno sabía donde estaba la puerta, como también era cierto que si la cruzaba esperaban largas horas y jornadas de cola para conseguir un trabajo nuevo. Cuando reina la desesperación por pagar las cuentas, comer, y viajar es muy difícil revelarse sabiendo que trabajo en la calle no se consigue.

Resultaba difícil decirle a tu jefe ¨necesito unos días porque operan a mi madre, o a mi hijo.¨
O ¨Me mudo la semana que viene¨, ¨Tengo un examen muy importante necesito uno o dos días para estudiar¨ ¨necesito tal día para ir al médico¨ ¨Mi mujer dio a luz me necesito quedarme un par de días con mi mujer y mi hijo recién nacido¨.
Los ejemplos son múltiples y solo basta imaginar un clima hostil donde conseguir trabajo es difícil, donde los primeros que te miran con mala cara son tus compañeros de trabajo porque tu reclamo o necesidad les representa un COSTO a sus ya encarecidas vidas, y tu jefe tiene la libertad de decirte donde queda la puerta.
 Se puede ver en el horizonte el miedo a pedir alguna de estas licencias, no sólo por miedo a  perder el trabajo, sino también, por miedo a la condena de los que trabajan a la par. 

Una suerte de sometimiento consentido, y el primer filtro se ejerce entre colegas.
¨Hay que ser mulo por la menor cantidad de dinero posible, y el que quiera sentirse un ser humano  puede ser mal visto o acusado por la persona sentada a tu lado¨.
 Una subliminal división, donde el primer enemigo es el que ejerce los derechos laborales, y el primer juez la persona que se sienta a tu lado.
  La nueva ley buscará lo mismo.  
 Hay que ver atentamente cual será el mensaje para buscar consenso y apoyo en la gente. En principio alguien tiró la primera piedra. E invito a que se relea bien la frase: 

¨Cada vez que un gremio consiguió reducir la jornada laboral todos los argentinos lo estamos asumiendo como parte de un costo, y no está bien".

¡Cuidado esto ya ocurrió!