Buscando se encuentra:

jueves, 21 de julio de 2016

Diagnóstico


(Rodrigo Avelleira)

-La decisión de si el aumento es válido o no les corresponde a jueces que no pagan impuestos a sus bienes personales y que esa excención les corresponde a ellos quitarla o seguir así, excentos. Ellos no pagan pero probablemente nos quieran obligar a pagar un aumento desproporcionado y lo más grave aún, para muchísimos, impagable.
- El gobierno decidió irse al carajo para negociar. abrió el juego sin techo, imprimió boletas con aumentos dramáticamente irrisorios (teatros con 99 mil pesos de luz cuando pagaban 5 mil), comercios que se verían obligados a cerrar, jubilados y asalariados leyendo el enorme reglamento indescifrable que los incluye o no en la “tarifa social”. (qué es social según éstos gobernantes). Luego del horror, ofrecen la calma de un 400 % de aumento, solamente, nada menos. Y casi hay que agradecerlo. Desde que un señor decidió negociar con otro por un canje de gallinas por melones (supongamos) que existe el regateo; la violencia del mecanismo es inédito para la relación Estado /Población. Jamás visto, pero así estamos, pisando lo inédito para parecernos a lo que ya nos pasó.
- El presidente del tribunal y última voz en ésta comparsa, luego de prorrogar la decisión para después de las vacaciones, corre a ver al Presidente de la Nación y litigante para mantener una reunión secreta, sin previo aviso; probablemente allí decidió agradecerle que le haya regalado a él y sus compañeros de tribunal el beneficio que nuestra aún aerolínea de bandera les hizo, donde quieran y cuando quieran se les obsequia pasajes en primera clase. Los reglamentos (además de las buenas costumbres) están absolutamente rotos por éstos dos personajes.
- Vale decir que el lío se arma cuando un tribunal de La Plata anula los aumentos tarifarios porque no siguieron la reglamentación establecida que obliga al estado y con presencia de las empresas y las asociaciones de consumidores a una audiencia pública que explique el por qué del aumento. Tal cosa no se hizo. En ésa audiencia que no es vinculante, es decir, se explica la decisión, no se la somete a escarnio ni votación, ya se decidió y solo van a explicar por qué; iban a quedar expuestos los imposibles motivos de la bestialidad. El tribunal de La Plata no les dice que el porcentaje está mal, le pide que lo haga de acuerdo a la ley. Lo que no saben hacer en el gobierno es generar la coincidencia entre la ley y su violencia.
- En materia energética, si querés y necesitás defenderte de las empresas de Gas que abusen de vos, quien te va a representar es el ENARGAS, dirigido por un ex gerente de Metrogas, que dejó su trabajo para ubicarse en dicha función, así han decidido representarnos.
- Si YPF va a encarar una política de expansión comercial, será diseñada y liderada por un accionista de SHELL, Ministro de Energía y ex integrante del directorio de la multinacional que es principal competencia de YPF.
- Si hablamos de YPF, la empresa recuperada en 2011, volvió en éstos meses de nuevo gobierno a los viejos parámetros de REPSOL, su anterior dueño. Las utilidades, que en éstos años se reinvertían para generar más combustible y gas, explorar nuevos yacimientos, mejorar los ya exprimidos; se repartieron a los viejos niveles de REPSOL, es decir, se quitaron de las inversiones, se fueron a los bolsillos de los accionistas, volviendo a ser un boliche gigante y rendidor, pero no una empresa de energía con ganancias e interés
principal de generar energía hasta que el sistema sea autosuficiente. La cuenta es fácil, menos inversión, comienza otra vez el viejo axioma de empresa estatal inútil, ineficiente y deficitaria; se vende. Ésta vez con Vaca Muerta de por medio ya iniciado.
- YPF en los últimos años generó más gas (un 27%) y más combustible (un 37%), como inevitablemente esto es gradual, no llevaron a la Argentina al autoabastecimento, pero en combustibles el proceso se revirtió a menos de la mitad de importación de hidrocarburos y en gas a solo depender de un socio seguro y barato, Bolivia. Al que se lo intentó dejar como el malo de la película diciendo que nos “había cerrado la canilla” y nos quedábamos sin gas, saliendo a comprar a Chile que no genera pero compra a SHELL. Es decir, el ministro se compra a sí mismo el gas por un 128% más del valor anterior. El gobierno boliviano aclaró que no cerró ninguna canilla, que el gas está y sigue fluyendo, que si hay una canilla cerrada es del otro lado.
- Bolivia bajó la tarifa de gas y luz.
- La electricidad en la Argentina está asegurada desde la finalización de Atucha 1 y 2, más el inicio de la tercera, más una represa y una central atómica que comenzaban a construirse en Santa Cruz. Éstas obras fueron frenadas y prontito, Atucha 1 y 2 no alcanzarán. El problema entonces no fue la generación si no la distribución entregada a empresas privadas extranjeras por la Ley de Reforma del estado de Roberto Dromi, generosísimo ministro del menemismo que sigue dando charlas en la Universidad del Salvador, recibido como reformista obviando qué y para quiénes reformó. Las empresas se dedicaron a poner coquetas oficinas comerciales, estructuras enormes de telemarketers y gerentes de gerencias gerenciadoras, que no generan nada y que giraban sus ganancias a sus casas matrices en Francia, España e Italia. De inversión muy poco y nada.
- En Agosto se decide la instancia judicial definitiva, allí se verá si es legal o no cobrar el disparate. Por lo visto, la decisión parece tomada (consensuar un 400%, quizás un punto menos o más, quizás algún gradualismo de cuotas, algo parecido), las reuniones secretas, los regalos, los silencios ya nos van dando una idea. Sería bueno que sepamos y hagamos valer que lo legal muchas veces no es lo legítimo y que ese terreno de disputa, ésa diferencia, corresponde a nosotros marcarla; que la calle es un buen lugar de discusión, de expresión y de inicio de debates pero que la acción está en otro lado. Si no pasás por caja, si cerrás con candado y no permitís el corte de suministro, si presentás pelea, si somos muchos, somos más. La representación ya no está, quedamos aislados, los del palacio y los de la calle; aunque nos quiean abrazar y tocar el timbre, aunque nos bailen y sonrían; nos están dejando solos, nos apuntaron, están apretando abajo. El silencio y la mansedumbre son la peor solución, son parte del problema. Un tribunal con jueces cooptados, gerentes disfrazados de ministros apuntando sus leyes para sus empresas no son nuestros representantes; políticos mordiendo pedazos de alianza efímera, discutiendo frente al espejo, ensayando el discurso de la moral, tampoco. Los legisladores hechos un nudo, los jueces de juerga con los presidentes, quedamos nosotros, hagamos un nosotros. Llegó la hora de ejercernos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario