Buscando se encuentra:

miércoles, 24 de agosto de 2016

Auto crítica



(Leonardo Cabarcas)

La palabra ¨Autocrítica¨ estuvo bastante de moda en las redes sociales argentinas.
Dirigida a los defensores del gobierno saliente. Por ejemplo, leí textual en un post de facebook:
¨Amiga no pasa nada con que seas Kirchnerista, lo que molesta es la falta de autocrítica¨
Y esta persona tenía razón, tiene razón.
En lo particular, siento una profunda molestia con la falta de auto crítica, y mucho más con el silencio.
La historia Argentina se repite así misma hasta el cansancio, pero como a todos nos corresponde un tiempo, voy a transitar el que me corresponde. Nací en el año 1977, un año después del inicio de la última dictadura, considerada como la más sangrienta y terrible de la historia Argentina.
Para aquel entonces había una lluvia de dictaduras en América Latina, era la peor de las modas.
Estaban de moda entonces Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay,Ecuador, Uruguay, Perú y claro, si hay modas Argentina está presente para no caerse del mundo.
Todos estos países tienen algo en común, todos contrajeron deuda externa de sumas siderales, todos tuvieron el apoyo de los principales medios de comunicación, todos enriquecieron a una pequeña porción de la población, dejando al resto en la ruina económica con lo que eso conlleva.
Todos silenciaron al que intentó desocultar lo estaba sucediendo. Y todos los enriquecidos, pertenecen a empresas privadas, medios de comunicación, bancos y militares.
Como se puede apreciar la cadena de circunstancias comienza con Deuda, para eso tienen que intervenir prestamistas, y prestamistas a nivel internacional son El Banco Mundial, El FMI, detrás de ellos JP Morgan, Goldman and Sachs, Lehman Brothers,  luego HSBC entre otros...¿Se va entendiendo? ¿Que moneda imprimen? Respuesta Fácil, dólares.¿Quién imprime los dolares? La Reserva federal estadounidense, que no es estatal, sino privada y sus primeras bancas de linea son las nombradas. ¿Fué casualidad que casi toda latino américa se endeude, o mejor dicho se hipoteque, al mismo tiempo y por la fuerza? Claro que no. Ya mencioné los sectores beneficiados, ahora las cosas con nombre propio.
Para finales de la dictadura Argentina se hizo el ¨Canje de deuda¨. El Estado asume la deuda de grandes empresas privadas nacionales y multinacionales, para el año 1983 al menos la mitad de la deuda externa era deuda privada estatizada. Dentro de esta lista de empresas están:
Bulleroni, Bridas, Loma Negra (grupo Fortabat), Aluar, IBM, Perez Companc, Sevel y Socma ( grupo Macri), Papel Prensa, Clarín, La Nación, Citibank, Celulosa Argentina, Alpargatas, Techint entre otros, la lista sigue.
El Canje de deuda fue impulsado por Domingo Cavallo, elegido por Galtieri como presidente del banco central. Cavallo hizo su pos grado en EE UU, Harvard mas específicamente.
Para entonces el 90% de la estatización de deuda privada provenía de operaciones ilegales armadas por grandes grupos que se prestaban a si mismos.
Alfonsín asume, se realiza el juicio a los militares, no conforme con eso envía al congreso una iniciativa para crear una comisión que investigue el origen de la deuda, se habla de un endeudamiento ilegal e ilegítimo, por ser impulsada por un gobierno de facto. La comisión no prosperó. En el año 1986 el director de deuda externa del banco central, Carlos Melconian anula la investigación.
Alfonsín luego decide impulsar una ley de consumo interno, la ley establecía que debía haber un precio para la exportación y otro para el consumo interno. (Arturo Illia lo intentó también y los militares tomaron el poder).  Pero a las empresas involucradas esta idea no les gustó. El resultado, fue una aceleración de precios por parte de los privados, controlando la demanda a su antojo, y con los noticieros y los diarios para poner una máscara a la situación. La hiperinflación la sufrió todo la población. Uno compraba cualquier cosa y a horas nomás cambiaba el precio.
También durante el gobierno de Alfonsín se intentó una nueva ley de medios, esto a los medios, tampoco les gustó.
 El resultado para que Alfonsín no pueda  intervenir en las ganancias de los privados y que los militares dejen de estar presos fue de trece paros generales, y dos intentos de levantamiento militar que lo empujaron a dejar su mandato antes de tiempo por el descontento social, y la esperanza renovadora de cambio que titulaban los diarios. Antes de dejar su mandato se firmaron las leyes de obediencia debida y punto final, dejando la puerta abierta para que los militares fueran perdonados a través del indulto.
En pocas palabras, nada de investigaciones, mas deuda, y todos los involucrados libres.
Asume Menem y el ministro de economía es...Domingo Cavallo, quien refinancia la deuda, el plan de refinanciación lo hace JP Morgan a pedido de Cavallo. A cambio de privatizaciones de empresas estatales, ajustes de todo orden, se liberan las fronteras para los privados y se contrae cada vez mas deuda. Los bancos y las empresas privadas,  nacionales e internacionales hacen sus ganancias mientras transfieren la deuda a la gente. Incluso se permite la salida de divisas de los privados a sus casas matrices.
Las empresas favorecidas con este desastre son prácticamente las mismas.
Menem prometió que con la llegada de inversiones la cosa estaría mejor, que Argentina iba a formar parte del mundo. Los medios aplaudieron la iniciativa.
Lo mismo se dijo en 1976 y lo mismo aplaudieron los medios.  No aclaró que no eran inversiones sino mas préstamos, por ende mas deuda. La deuda se usó para financiar la fuga de capitales y la apertura de importaciones de todo tipo, que terminaron destruyendo la producción interna.
De la Rúa prometió que con la llegada de inversiones Argentina volvería a introducirse en el mundo, la misma promesa fue promocionada por los mismos medios, y para eso lo llamó a Domingo Cavallo. Para esta ocasión, él y su vice ministro Federico Sturzeneger idearon el Megacanje. Un refinanciamiento operado por JP Morgan, Galicia, HSBC, Citigroup, entre otros. Sólo de comisiones cada uno de ellos cobró 150 millones de dólares, vimos por televisión la fuga de capitales y camiones blindados escoltados hasta ezeiza. La operación terminó en una causa judicial por estafa, y la causa terminó en un cajón, enfriándose, y sus operarios libres.
Mientras tanto, nos tocó vivir una profunda crisis económica y social.
Desde 1976 hasta la fecha, se ha contraído deuda , primero a través de una dictadura militar, silenciando violentamente al que se atreva a pensar que era lo que estaba sucediendo. Los beneficiados y socios de la dictadura: Bancos, empresas privadas ya mencionadas y medios de comunicación.
Luego se endeuda aún mas, esta vez en democracia, pero con los mismos actores ejerciendo presión y silenciando la verdad a la población.
Luego nos endeudamos mas aún, con una especie de adormecimiento colectivo, hasta el colapso de 2001/2003.-
Para finales de los 90`s Argentina tenía un super deuda, no tenía una sola empresa estatal de recursos de ningún tipo. La economía interna destruída por la apertura sin restricción de importaciones. Y los mismos beneficiados del negocio que comenzó en 1976.-
Han pasado 40 años...¿Cómo es posible que una sociedad que ha sufrido terriblemente las consecuencias de estos negocios de pocos, que ha pagado con vidas y con sangre su deuda no haya hecho una reflexión profunda de lo sucedido?
¿ Cómo es posible que no se haya incorporado a la conciencia social y colectiva de todo un país quienes fueron y siguen siendo los responsables de las peores crisis económicas, sociales y humanas?
¿Cómo es posible que alguna parte de esta historia sólo se estudie en las universidades y en algunos secundarios?
¿ Cómo es posible que los medios de comunicación nos repitan los mismos engaños y las mismas mentiras, nos pongan casi los mismos titulares, no nos informen lo que sucede mientras su patrimonio sigue creciendo, como es posible que les sigamos creyendo?
¿ Cómo es posible que aún no podamos ver como se protegen entre ellos cada uno de los sectores involucrados? Han tomado las riendas de la economía, no les gusta que los regulen ni los controlen, tienen a su vez los micrófonos a su favor, y cuando no son los micrófonos son las armas, o los manejos de precios de mercaderías y salarios, o todo junto.
Cada vez que asumen, los militares tienen perdón, los grupos económicos dejan de ser investigados y pasan a ser favorecidos, las promesas son las mismas, las medidas también y por desgracia...también lo son los resultados.
Autocrítica es lo que nos falta a todos, hemos sido cómplices desde el silencio. Hemos mirado todos juntos hacia otro lado. ¨De eso no se habla¨. El golpe de estado tenía como objetivo principal sobre la población Silenciar. El mismo obelisco en Avda 9 de Julio tenía una gran leyenda ¨El silencio es salud¨.
Pues bien, al día de hoy, lo han logrado, han perpetuado ese silencio, es el mismo silencio que reina en los secretos familiares, algunos lo saben, pero de eso no se habla. Y al guardarlo en los cajones nos perdemos la oportunidad de hacerlo conciencia.
Luego de 40 años no logramos ver que siempre son los mismos actores con un mismo guión, con el mismo equipo de sonido que te cuenta la obra, a lo sumo sí, con cambios en el decorado.
Hoy el presidente de los Argentinos (Dueño de SocMa) prometió lluvia de inversiones para volver a entrar en el mundo. Mientras declara abiertamente que Menem fué un luchador, que Cavallo fué un valiente, que se identifica con Pinochet en Chile, Con Fernando Collor de Melo en Brasil, que admira a Álvaro Uribe en Colombia, y Fujimori (padre) en Perú.
Los medios lo aplauden, Argentina emitió mas deuda que Brasil, Méjico, Perú y Colombia juntos.
Empezaron medidas de ajuste de todo tipo, los militares que habían sido encarcelados nuevamente vuelven a sus casas. El ministro de economía Alfonso Prat Gay trabajó para JP Morgan y fué asesor de Loma Negra (grupo Fortabat) fué acusado por evadir dinero del grupo Fortabat al exterior.
Se liberaron nuevamente las restricciones a las importaciones y vamos tomando envión para lo que vendrá.
Mientras tanto como en aquellos años, Brasil, Paraguay, Chile van de la mano a la moda con Argentina y seguramente se irán sumando otros países invitados a las mismas políticas.
Ese silencio familiar colectivo no nos deja crecer. Silencio por vergüenza, silencio por complicidad, silencio para olvidar, o silencio porque no me importa nada lo que le pase a otro hasta que me pase a mi. Ese silencio es el nudo que nos sigue provocando las mismas ¨enfermedades y problemas¨ y en tanto no lo desocultemos y lo hagamos propio , seguiremos repitiendo en el inconciente el mismo casette.
La autocrítica la debemos hacer todos, estos temas deben formar parte de la conciencia de la población para que no vuelva a ser sometida. Estos factores se deben tratan de entender desde lo familiar, desde las escuelas, desde los secundarios, desde las universidades, desde las calles, desde el arte, desde donde sea, es necesario que no volvamos a mirar para otro lado, es necesario que lo incorporemos a nuestra memoria y a la conciencia, es necesario salir del silencio.
Esto atañe a la sociedad entera, a la salud de una nación que dice ser independiente y esta atada de pies y manos por el mercado y sus reglas. No puede quedar en manos de un grupo de profesores y algunas familias, tiene aflorar a todos los ámbitos y debemos asegurarnos que así sea.
Es necesario unir los puntos cuando nos dicen que olvidemos el pasado y miremos hacia adelante.
Ahí, en los rincones del pasado, están siempre los mismos cuidando sus intereses.
Debemos entender porqué los medios no quieren pueblos con Memoria, tampoco lo quieren los grandes empresarios, mucho menos los militares, y muchísimo menos aquellos que tienen la maquinita que imprime dólares. No quieren investigaciones, no quieren auditorías, no quieren que se los reconozca atrás de las armas, no quieren que se los encuentre detrás de los escritorios firmando pagarés con vidas y sangre en nombre de la población. No quieren juicios de lesa Humanidad y mucho menos de complicidad civil con la dictadura.
Salgamos del silencio, contemos nuestra historia sin ningún tipo de vergüenza, hagamos conciencia plena de lo sucedido, y dejemos de empezar a hablar nuestras oraciones con ¨Yo¨ , ¨Porque yo¨, ¨A mí¨, empecemos nuestras oraciones con ¨Nosotros¨ y cuando eso comience a suceder nos daremos cuenta que estamos comenzando a tener conciencia social...















No hay comentarios:

Publicar un comentario