Buscando se encuentra:

lunes, 8 de mayo de 2017

Pared de mil agujeros




(L.C)

Debo confesar  personalmente, que, fueron varias las ocasiones que pensé soltarle la mano a este blog. La idea desde un principio fue siempre hacer el intento de ayudar a entender cómo están sucediendo ciertas cosas, como funciona este sistema en el que parece estamos atrapados y sin embargo da muestras claras que no funciona.
Mi foco está puesto en Argentina, de ahí vengo, es lo que más conozco el día a día, y por sobre todas las cosas…es mi hogar, donde habitan mis seres queridos.
El hecho es que son tantas las cosas que suceden, y suceden al mismo tiempo que se hace muy pero muy difícil estar al día, desde ese lugar me sentí un poco rendido.
La Metáfora, ¨La pared de los mil agujeros¨. Imaginemos que un agujero sale por la pared brotando agua, ponemos una mano para taparlo hasta que podamos pensar una solución, y de repente salen dos, tres, ocho pedimos ayuda a los gritos viene el resto de la familia, salen veinte, treinta y tenemos en un segundo mil. No hay forma de dar abasto, casi no se puede parar medio segundo a pensar.
Pero esta semana en Argentina no puede de ninguna manera pasar desapercibida, tal vez de ver cómo hacemos para cerrar la llave de paso. La corte suprema de justicia aplicó 2x1 de pena igualando delito común con crímenes de lesa humanidad. Una ley que no está vigente desde el año 2001. Es necesario hacer un repaso para atar hilos y comprender desde una visión más amplia que un fallo de una corte suprema de justicia que aparenta ser un poder independiente.
En el año 1976 los militares toman el estado por la fuerza sin ser votados por nadie, golpe militar. EL banco mundial pone a prueba una línea de préstamos a países, Argentina y otros países de Latinoamérica fueron el puntapié del experimento. Recordemos que el banco mundial es un ente privado, una especie de sucursal de la Reserva Federal de EEUU.
La fórmula, endeudar, que sea impagable, pedir recursos soberanos  y/ o beneficios a bajo costo y seguir endeudando. Para que algo sea rentable para una empresa, una multinacional, debe tener bajos costos, ejemplo: la mano de obra, el trabajo, entre otras cosas, como empresas estatales o tierras, cualquier cosa donde haya mega negocios.
Ese plan fue impuesto por la fuerza, hoy en día documentos de EEUU blanquean la participación, incluso los entrenamientos para determinados grupos de fuerzas armadas, policía etc.  Cualquiera que diera alertas o pensara algo opuesto a esta idea era ¨chupado¨ entiéndase, violado, torturado, asesinado. Hombres, mujeres, niños, bebes…
Asume Alfonsín y las juntas militares son sometidas a juicio, todo muy fresco, todo muy reciente, ni un solo militar muestra ni mostró arrepentimiento de nada.
Los militares son juzgados y van a prisión, el paso siguiente que intentó dar Alfonsín fue una comisión investigadora de deuda, es decir, quienes se beneficiaron con todo ese movimiento de plata. O mejor dicho que fue lo que se hizo y quienes intervinieron legítima o ilegítimamente con todo el dinero que se tomaba prestado. Dicho sea de paso, a muchas empresas privadas antes de la llegada de Alfonsín se les perdonó la deuda que tenían con el estado como concesionarias. Las empresas pasaron a no deberle nada a nadie, y la deuda la tomó el Estado. La gente, nosotros. Gran parte de la deuda externa contraída por Argentina es de esa época y casi la mitad corresponde a esa transferencia que hicieron los privados, toda esa deuda esta hoy en día en los hombros de cada una de las familias argentinas.
A cargo de la comisión investigadora de deuda estaba Carlos Melkonian (le suena a alguien?).
Quien no solo no investiga sino que cancela la comisión. Para ese entonces transcurría 1987 y a Alfonsín le llovían problemas, los medios no informaban, y agraviaban cada vez más la figura del presidente y forzaban el malestar diario. Las grandes empresas argentinas (casi todas las beneficiadas) comenzaron a subir los precios a su antojo creando una hiperinflación de precios. Clarín hablaba pestes de Alfonsín y de la situación. Se adelantaron elecciones, Alfonsín dejo su cargo antes de tiempo, luego de 13 paros generales, hiperinflación e intentos de levantamientos militares. Antes de ceder el traspaso a Menem se firman  las leyes de obediencia debida y punto final. En otras palabras, los militares no intervenían más, pasaban a retiro y se los indultaba, quedaban libres, de vuelta a sus casas.
Militares libres, Menem codeándose con el FMI y EEUU, todos contentos, no pasaba nada, las consignas del 76 siguieron su camino, aquellas personas que dieron su vida en aquel momento veían venir lo que sucedió finalmente en diciembre de 2001. Argentina recontra endeudada, nuevamente se traspasaron  deudas  privadas  al estado, no había un solo recurso soberano, bancarrota absoluta y crisis. Un país totalmente quebrado, endeudado, y sin tener de dónde agarrarse. Asume Kirchner, logra derogar las leyes de obediencia debida y punto final, pide perdón en nombre del estado argentino y se reanudan los juicios, a su vez mundialmente se declara como ley que los delitos de lesa humanidad NO proscriben, no vencen, son para toda la vida. Los militares nuevamente empiezan a ser juzgados, se abren los juicios nuevamente, muchos con sentencia nuevamente a la cárcel (así muere Videla, preso). Y los últimos cuatro años los juicios comenzaron a avanzar lentamente hacia quienes fueron los cómplices civiles y quienes se beneficiaron. A los grupos de poder económicos de Argentina esto no les gusta porque esa investigación los lleva a ellos mismos. Por eso tanta insistencia con no mirar mas al pasado, tanta insistencia con mirar para adelante, y como bien lo anunció el presidente tanta molestia con el ¨Curro de los derechos humanos¨.
Ahora bien, EL grupo Macri antes de la dictadura tenía unas 7 empresas y al finalizar tenía 54, clarín y la nación tenían papel prensa, y otros tantos como techint, Fortabat, Perez Compang y otros ya mencionados en este blog. ¿Qué medios van a informar algo de esto abiertamente?
Esa pregunta debemos reflexionarla, porque en 2001 no podíamos creer como nadie dijo nada, lo mismo sucedió en el 83 cuando comenzaron a salir los trapos al sol y parecía que nadie estaba al tanto de nada. ¿Nos van informar? ¿No sería como auto delatarse?
Es necesario entender que los jueces que votaron a favor del 2x1 fueron puestos en su cargo por decreto presidencial (Mauricio Macri), que uno de ellos dos, hasta ser juez de la corte suprema era abogado del grupo Clarín, y que la jueza  (la tercera en cuestión) Higton de Nolasco llegaba al límite de edad a fin de año,  la iban a echar y luego se le permitió/pidió que se quede. Sobre la mesa la devolución de favor.

Mientras nosotros no podemos prestar atención, porque subió la luz, el gas, no llegamos a fin de mes, no se sabe si tenemos trabajo mañana , si nuestros viejos pueden pagar los medicamentos que antes no pagaban, suben los precios del super, los alquileres, sube todo…y se hace tan difícil de digerir, amigos que empiezan a ver como no alcanza, un ambiente constante de preocupación y si uno sale a la calle a quejarse hay represión. Debemos pensarlo, considerarlo, ver como cerramos la llave de paso, que no se inunde, que nos podamos parar más juntos, seguir haciéndonos preguntas y porque no buscar respuestas, compartirlas, esto se pone feo. No olvidar que se invirtió mucho dinero en armas y cosas anti manifestaciones, no olvidemos que un día nos tocó salir juntos a la calle, que no pase cuando ya no haya nada. No olvidemos que si queremos las calles libres de delincuentes no podemos permitir que los que caminen libres sean lo peor que nos tocó, los más asesinos, los más violadores, los más cínicos, los más torturadores, si lo permitimos que queda para los delitos de todos los días?!

miércoles, 29 de marzo de 2017

Borrón y cuenta vieja


(por R.A)


Confieso que escribo dos pasos más lejos del fuego. La fecha, 24 de marzo, habla sola, grita, se hace bandera y piedrazo a veces; más que nunca estas veces. Empapado de palabras con olor a naftalina, lleno de antiguas innovaciones, el viejo relato se despatarra en la boca de jarro de funcionarios costosos y palabreros. Hace un tiempo buscaron un cuenta ganado y desempolvaron la ecuación de la vieja escuela; para hablar de tragedias aceleraron con números, según los buenos mozos 9 mil no es tanto. Después nos dimos cuenta que 9 mil, esta vez hablando de los sueldos de los jubilados, se le quedó pegado al presidente en su pegajosa lengua que siempre parece recién estrenada. Las víctimas del terrorismo de estado las bajó y el ingreso de los jubilados los subió, para todo, 9 mil lo tranquiliza se ve, al hombre Newman.
Entre las voces que amucharon los hombres globo me sorprendió la de un concejal de Pinamar, busqué referencias y entendí que fue prestigioso al echar a un intendente pasado de vueltas, corrupto, difícil de cesantear; el tipo con coraje y buenas ideas logró lo que nadie conseguía. Se declara radical del lado socialista; aunque nos cueste creerlo mirando las caras y las huellas de Sanz, Morales, Aguad y varios más, el radicalismo formó parte de la Internacional Socialista, una antigua y prestigiosa entidad que hace varios años perdió una de esas dos características, tache la que vea de más. El rebote kirchnerista hizo, como en la década del 40, que las boinas blancas se tiñan un poco y se destiñan sus ideales y se juntaron con el amarillo fiestero, dibujaron con un dedo en el agua una alianza tironeada en la espalda de la historia. Ganaron y hoy se lucen en la sombra de aquellos que gobiernan con twiter y clicks una Argentina lejanas a sus mousse. El radicalismo mira el baile con una copa de champán caliente; pero no se retira ni contradice. Así la historia repite sus deformidades y la UCR, y éste concejal, defienden a los que echaron a patadas a su más afamado líder de la etapa democrática, Raúl Alfonsín. No lo digo yo, lo decía Alfonsín en todos sus ricos discursos, tan ricos que sus correligionarios se los comieron.
Elijo el discurso en Pinamar porque realmente el gesto era novedoso, se inaugura un mural de una escuela pública, la noche del 24; hecho literalmente con las manos del pueblo que las dejaban impresas mientras en letras grabadas a toda brocha (trazo vivo, tajeando el muro, plantándose en el medio de la vida) se leía 30.000 desaparecidos. Sin dejar un cero afuera, así juntos los cero son un grito que no deja de gritar. Con esa escena, ese muro rajando la noche, casi apoyado en la espalda de Lucas Ventoso, ése es el concejal de Cambiemos del que hablo, se encargó en nombre de la historia de intentar (fuerte, peleador) borrar la pared. En la fecha del homenaje, frente al muro que se encargaba de dividir la noche en dos, Lucas habló de otro día, otras fechas; y citándose intérprete infalible de la historia, la rompió para quedarse con los pedazos que mejor le contienen la intensión, la voluntad de su partido político, patrocinador de su gestión. Lo que Lucas dice, lo dicen los que sostuvieron al gobierno militar y les idearon el plan económico. Porque Ventoso no lo dice, pero sabe, que los militares fueron el brazo criminal y ejecutor de un plan craneado en despachos muy altos de la ciudad porteña, la elite empresarial saltaba como si fueran goles con cada medida económica de Martínez de Hoz (uno de ellos) sentado en el ministerio de economía, con esas orejas descomedidamente grandes apuntando para una sola boca. Piensen, pensemos, el Holding  que lidera el presidente Macri tenía en 1975, 7 empresas; cuando finalizó la dictadura, tenía 51. También el concejal lo sabe.
El propósito de la intervención del funcionario, que en todo momento dijo que no venía a discursear aunque se ve que no está en su momento más firme, era según sus dichos, contextualizar el golpe militar, ubicarlo en un punto de la historia y rodearlo de hechos que lo justifiquen, que le den carácter de inevitabilidad; olor a destino se puede inferir. Hace años que creo en la idea que la Historia es de los historiadores, y uno debe pesar y cotejar de modo constante la veracidad del relato que encare, o que nos encare; si me hubiera quedado con la historia del manual de mi escuela, seguramente Roca sería casi un héroe y no un genocida, como el tiempo y el peso de su paso (a veces cansino y demorado) comprobaron. Así fue que Lucas contextualizó para su lado y esquivó datos, los movió o directamente los retorció. Justo el día de la fecha, fue a avisar que no era tan así. Ubica el comienzo de las intervenciones militares en 1955, en el bombardeo a Plaza de Mayo por la falange católica del ejército y el posterior golpe militar que quitó libertades y se autoproclamó Revolución Libertadora. Se olvidó del golpe al presidente  Irigoyen en 1930, mandatario radical y también héroe partidario; fue preso y comenzó la triste costumbre de torturar a opositores, fusilar, esconder y suspender garantías civiles. La elección del 55 como el principio de una siniestra costumbre puede que se deba a la espectacularidad del procedimiento, aviones tirando bombas y baleando la plaza principal de la ciudad en hora pico; también, y Lucas lo reseñó, a partir de ese día no se pudo nombrar la palabra Perón ni derivados, tampoco Eva, el cadáver de ella fue profanado, se proscribió al partido Justicialista (única vez en la historia) y se permitieron dos elecciones presidenciales en las que sendos presidentes radicales gobernaron hasta que los militares permitieron. Ventoso también lo contó pero no detalló algunas cuestiones, el radicalismo aceptó formar parte de una elección sin que una fuerza política pueda participar, grave falta de ética que casi todos omiten y sobre todo en el afamadísimo e impoluto Arturo Illia, hombre que llevó el presupuesto de educación al 21% y que hoy todo el arco de Cambiemos lo ensalza como ejemplo de honestidad pero que lo tachan con el filoso codo que los caracteriza, Lucas Ventoso incluido. La democracia en Argentina fue parcial (cuando se lo permitieron) o no existió hasta 1973. Sin proscripción, el justicialismo ganó por afano y Cámpora, a los empujones, se corrió para que el símbolo del partido vuelva de su exilio español y se alce con el poder y el gobierno. Y acá Lucas agarra a la historia un poquito del cuello y empieza a desobedecer datos, mezclarlos, o directamente omitirlos. Habla de la violencia institucional de la Triple A (real, existió) pero la culpó de hechos que no fueron. Contó muertos en Ezeiza el día del retorno del viejo líder, dice 400 ó 500, pero no contó los del bombardeo a la plaza de Mayo, iniciador según él mismo del ciclo de muertes que confluyen en el inevitable 24 de marzo de 21 años después. Bueno, en ese acto fallido de Ezeiza la Triple A aún no existía, tampoco existía cuando Augusto Vandor, líder sindical y político del peronismo que planteaba un “peronismo sin Perón” y los montoneros decidieron hacerlo sin Vandor; en el año 69 y con Lopez Rega en el exilio prostático del General en España. El único cable que le queda atado al relato contextualizador del concejal es el de Agustín Tosco, preso luego del Cordobazo por los militares, dejado en libertad en la amnistía camporista, perseguido hasta su enfermedad y clandestino a partir del año 1974, con Perón muerto y la Alianza Anticomunista Argentina suelta como nunca. El enorme líder de Luz y Fuerza muere disfrazada su identidad en un hospital de La Plata, trasladan el cadáver sus compañeros hasta la Córdoba natal sentado en un auto, vestido y disimulando su muerte. Lo velan en la casa de un compañero de lucha, concurren decenas de miles de militantes y son baleados por agentes de la Triple A. Ahí acertó, tampoco lo hizo con Rucci, al que lo mataron los Montoneros a la salida de su casa, Operación Traviata se llamó por la cantidad de agujeros que tenía la galletita y el cuerpo del líder cegetista después de las ametralladoras montoneras. Que la Triple A matara a ambos, Tosco y Rucci, es absurdo en aquel contexto (si quiere contextualizar correctamente) ya que eran enemigos a muerte. La existencia de las Tres A es innegable, pero no necesitamos retorcer datos para que nos den las cuentas. Además de ser una organización clandestina absolutamente, paramilitar; los argentinos de aquellos años íbamos a tener la posibilidad de elegir otro gobierno, regía la constitución y los códigos civil y penal, existían garantías constitucionales que no permitían ser detenido sin motivo, había Habeas Corpus que evitaba el ocultamiento de la identidad del detenido. La Triple A era una organización asesina y vergonzosa, pero no estableció una maquinaria con dos de los tres poderes suspendidos, con las tres ramas del ejercito funcionando por y para ese plan, no vino a instalar negocios con cadáveres, no torturaba para delatar, no establecía una alianza con los países limítrofes para que nadie estuviera a salvo hasta cruzar algún océano. Nada salva un crimen, pero sin la Triple A no hubiera existido el golpe militar y los 30 mil desaparecidos?, ahí quiere llegar este gobierno, sus escritores, sus locutores y sus concejales de ciudades pequeñas?, por eso encierra a Vandor y Tosco y Rucci bajo la misma luz?, por eso miente? La tragedia Argentina es vasta y nada se diferencia de los demás territorios, hace nomás 50 años los baños en Estados Unidos, los transportes públicos estaban separados para que negros y blancos no se rocen, se prendía fuego a los negros y ahora aquellos niños hoy son viejos funcionarios de un gobierno elegido por un pueblo; y así podemos hablar del Gulag soviético, del campo de concentración nazi, de la ESMA, del Estadio Nacional de Chile. Mismo en nuestro país y bajo un gobierno ensalzado como el primero de Irigoyen existió la Semana Trágica, la persecución de los obreros anarquistas, el fusilamiento de los obreros patagónicos. Poner una fecha al comienzo de la violencia, al enfrentamiento de la sociedad, a la violencia armada del y desde el Estado es farrangoso; pero el peso del 24 de marzo no merece parangones, ni comparaciones, ni equivalencias; incluir a las Tres A como proto masacre es un error que obedece al contexto que Lucas no analiza.
Las palabras de los dirigentes oficialistas tienen una intención obediente con un contexto que los tiene a ellos como generadores de políticas de desigualdad y pauperización de las condiciones de vida de millones de argentinos que, tarde o temprano, se comerán al lobo; entonces el lobo señala para atrás y nos pone a los opositores en el lugar equivocado, pero el que ellos necesitan para que la reacción sea justificada. El discurso de Lucas en esa fecha y ahí parado engorda el ideario macrista, si él se llama a contextualizar bueno bien; practiquemos también con él. Legisladores PRO publicaron el mismo día del aniversario un post indicando que recordemos la fecha no como un hecho sangriento, una era de violencia si no como un llamado a evitar nuevas “interrupciones a gobiernos democráticos”; lava de sangre y espanto la fecha, la pasteuriza, la hierve, la pone limpita de fallas en la punta de su lengua, la dicen sin ponerse colorados. Previo y desde que el gobierno asumió su rol de mojar las hojas de la historia que no quieren, robando muertos, encogiéndose de hombros, olvidadizos, distraídos; la fecha los incomoda. Luego de la fecha el estado argentino decide pedir a la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (que andan volando por Jujuy y Milagros Sala) que reciba a los familiares de los militares muertos por las guerrillas, igualando como siempre lo  hecho por el Estado de un país y su maquinaria con un grupo de ciudadanos violentos. Como ese empate les cuesta hace mucho, van a los reglamentos y retuercen la historia para que entre adonde ellos necesitan, Lucas hizo lo mismo; repitió sistemas y palabras. Volviendo a los contextos y la historia, desligar a éstos empresarios con aquellos que sostuvieron y se beneficiaron con la dictadura criminal es un tropiezo, son las mismas sociedades, los mismos apellidos, pero con mucha más plata y poder; eludirlos buscando crímenes que antecedan y propicien una masacre tan divisoria de nuestra historia tiene una intención contraria a lo que expresan; no busca echar luz sino más bien lo contrario, los mismos que aquella vez empujaron a los generales hoy preparan el terreno para pegar, sacudir y echarnos la culpa. Sólo así se entiende semejante omisión, tan retorcido todo, forzado por discursos como el de Pinamar; sin tapujos, a todo o nada, frente a la mismísima fecha, en el medio del homenaje.
Enumerar la cantidad de medidas socio económicas equivalentes con aquel gobierno es tarea individual, a ésta altura un click lo expone, una tecla abre la ventana sola a la etapa más perversa y siniestra de nuestra historia, los beneficiados son los mismos, apuntan a la misma parte de la sociedad, exprimen en los mismos rincones y lo hacen invirtiendo la historia, dando vuelta el reloj de arena. Estos relatos, el de los funcionarios oficialistas incluyendo a Lucas Ventoso, aunque él quiera desprenderse de la versión oficial (curiosamente les contesta a los que se sintieron vulnerados, a los que el ruido los conmovió, que todos deberían saber que él no opina igual que Macri; en vez de hacernos suponer lo que piensa, lo debería explicitar) buscan mezclar, desmitificar y ponerse en las mismas botas de aquellos asesinos buscando en lo inevitable, la excusa de su crimen.
Finalizando lo casi eterno, quería aclarar algo que pocos dicen y que rompe con el mito del radicalismo como garantía democrática infalible. El gobierno de Isabel Perón se desangraba, López Rega huye, ella pide licencia y asume Ítalo Luder que junto a Ruckauf le abren la puerta a los masacradores con un decreto que lisa y llanamente llama a aniquilar a la subversión, dejando en manos del ejercito la seguridad interior, la palabra aniquilar estaba textual en la ley. La entonces presidenta vuelve de su licencia por salud y se reúne con el jefe del radicalismo, el inefable Doctor Balbín, adversario de Raúl Alfonsín; comulgan un llamado a elecciones en el año 76 (corria el final del 75). Balbín decide visitar a Videla, esconde el encuentro y pocos meses después se hizo 24 de marzo, se acabó la democracia, se rompió el pacto; mostrando que hay violencias mucho más letales y silenciosas que una bomba o una ametralladora. La continuidad de aquellos planes son estos discursos pretenciosos de celeridad y buen gusto, nada hay de ecuánime en una masacre de 30 mil personas, de desapariciones y gente arrojada viva al mar, ninguna verdad objetiva nace de una parrilla y un ser humano empapado y desnudo aguantando cables pelados en sus genitales y mucho menos si ese que sostiene los cables, maneja el avión; es el estado; nada de lo que digan tacha ese modo de imperar, que duró siete años, que se hace vigente cuando los gobiernos los quieren mezclar para que no se note, para confundirnos.
Nunca más es un final, un no retorno, un tajo que no desaparece más aunque las voluntades lo quieran desintegrar; el sentido de aquellos muertos muy queridos, de aquel sadismo multiplicado y oculto no se disuelve en la boca de ninguno de estos voluntarios. Nada sorprende pero tampoco deja de sorprender; nos pisan el jardín de nuestras casas, vienen a embarrar la historia otra vez. Nuestras manos y el espíritu colectivo que nació de aquella tierra arrasada es más fuerte que cualquier marketing negador. La historia ya pasó por la balanza muchachos, y la rompió.

El último contexto surge hoy lunes. Hay menos dinero en lo bolsillos del pueblo, hay más armas en los arsenales del ejército, comprada con la guita que se escatima a los docentes (por ejemplo) a los jubilados; hace 40 años (mirá vos) que nadie compra tantas armas como éste gobierno. Algunas fechas vuelven solas. 




lunes, 6 de marzo de 2017

La trampa de romper una huelga


(R.A)

Reflexión:

Es docente. Educa. Su pretenciosa y pretendida asepsia ideológica; primero los chicos, dejar afuera la política y educar, y toda la caterva de excusas mas o menos elegantes y de manual fracasan. El individualismo de su decisión, posándose sobre lo colectivo (pisándolo también) es política pura.
Usted docente que no adhiere a un paro que discute no sólo cuánto debe ganar por año, aceptando o no un aumento arbitrario e infinitamente menor al aumento que se autodecretaron los mismos que pretenden dictaminar su dinero; está en discusión si el estado del cual forma parte su alumnado (ese que su intento de elegancia pretende salvar) decide cumplir la ley o meterla en el agua estancada del inodoro favorito del ministro. A partir de su desobediencia colectiva, de su falso heroísmo individual, queda en absoluta discusión cualquier valor que pretenda enseñar a sus alumnos. Deberá entrar al aula a desmentir la idea de formar parte de un hecho colectivo; que el peso de lo social es más que una decisión individual. Usted le está enseñando con su gesto al alumno que vale mucho más su decisión autopartista que formar parte de algo más grande e imprescindible, la organización de los pares, el conjunto. Usted está partiendo algo que en pedazos es más fácil disolver. Cuando deba enseñar algo básico y constructivo como es pelear por sus derechos, le va a tener que ocultar que usted no lo hizo. Si no le cuenta que a las injusticias hay que combatirlas, si no lo educa en la desobediencia a las arbitrariedades de quien sea, usted no está educando, está amaestrando.
Si hoy como docente le dio la espalda a sus compañeros, a la ley y a la justicia (no como poder judicial, si no como espíritu que rige sobre el equilibrio de la famosa balanza pendiendo de la mano de una mujer vendada en sus ojos) desista de dar clases por favor. Como padre no quiero que usted no pueda respaldar con sus acciones lo que mande a leer en libros que escribieron otros intentando que nuestros chicos esquiven en su vida actitudes como la suya, y tipos como usted.

domingo, 19 de febrero de 2017

¨Ayuda Memoria¨


Desde aquí compartimos once minutos, para recordar, para hacer un poquito de conciencia mas allá de cualquier color político o religión, para no tropezar siempre con la misma piedra.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Beneficiados 2016



(L.C)

En tan solo un año, mientras el bolsillo de los Argentinos se ve cada vez mas afectado, hay un grupo empresario que ha duplicado el valor de sus acciones. El gran ganador del año. 
Aquí un breve resumen de esas ¨cositas¨ que fueron aumentando el valor de la acción.

-Antes del ballotage electoral de 2015 la acción valía $87.
-Para la segunda vuelta la acción subió a poco mas de $100.
-Para el 5 de enero 2016 nuevo gobierno da de baja por decreto la ley de servicios audiovisuales y extiende las licencias del holding, la acción $118.
-Marzo 2016, el Gobierno autoriza al grupo a la compra de nextel, extendiendo sus negocios en telefonía, la acción alcanza $153.
-Agosto y Septiembre, la empresa se divide en telecomunicaciones y medios, el gobierno por decreto lo habilita para competir en telecomunicaciones, con la expansión de tecnología 4G de la mano de Nextel.
-Para el mes de Diciembre Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble son sobreseídos de la causa por apropiación de papel prensa en la época de la dictadura, sin siquiera ser llamados a declarar, para ese entonces la acción trepa a $189-

Un negocio impresionante en menos de un año. De $87 a $189 la acción.

Parece estar bastante claro con quién el grupo hace mejores negocios, teniendo en cuenta que es el mismo grupo el que concentra mas del 80% de los medios de comunicación del país bien cabe la pregunta ¿Si fuese dueño o Ceo de los ¨microfonos¨, de quien hablaría bien, de quien mal, y de quien informaría lo menos posible?






martes, 31 de enero de 2017

¨El peón y el Patrón¨ Cuento corto parte II


(L.C)

El patrón dijo en voz alta.- ¨No podemos seguir pagando subsidios¨-. Hábill y astuto, sólo mencionó como subsidio la Asignación Universal por Hijo. Esto lo pagamos entre todos para mantener vagos, bramó de manera calculadora. Secretamente en su interior el patrón veía correr en otra dirección el dinero que quería tener en sus arcas.
El peón y sus camaradas repitieron celosamente- ¨No podemos pagar más subsidios para mantener gente que no quiere trabajar-¨.
-¡¡JUSTICIA!!- gritó el patrón.
-¡¡¡JUSTICIA!!!  Hicieron coro los peones.
Otra mañana el patrón despertó y dijo en voz alta: -¨Basta de derechos humanos los ladrones y los asesinos entran y salen de las cárceles¨-.
Los peones atemorizados replicaron: -¨ ¡JUSTICIA! Queremos que esas bestias se queden en la cárcel. Basta de derechos humanos¨-
Secretamente en la mesa de los patrones, se sabía que nada tienen que ver los derechos humanos con la delincuencia.
Motivado por la excitación del coro el patrón bramó una vez más: - ¨No podemos seguir pagando impuestos a las ganancias es mucho lo que se paga así no se puede vivir¨-.
Los peones no dudaron: - ¨Basta de impuesto a las ganancias así no se puede vivir¨-.
Los demás patrones se acercaron al escuchar el griterío y con lengua filosa a toda voz clamaron:- ¨Necesitamos un cambio basta de medidas populistas que no le hacen bien a nadie¨-
Y el dulce eco para sus oídos replicó: -¨Necesitamos un cambio basta de populismo¨-
Alienados por su propio coro se presentaron a votación para traer los cambios. Una noche de noviembre la mesa de los patrones abría champaña ante la noticia del triunfo. Ahora ellos cambiarían algunas cosas.
Quitaron los subsidios a la luz, el combustible y transporte, ese dinero que llegaba a las casas y a la vida de los peones se lo dieron a los patrones dueños de la luz, dueños del combustible, dueños del transporte. Los peones no sabían hasta el momento todas las cosas que tenían subsidio. Pero como había más subsidios  los patrones cumplieron a rajatabla, entonces quitaron también el dinero para educación, para la investigación científica y otras tantas que los peones ni enterados.
Cuando los peones quisieron protestar cumplieron la segunda consigna, eliminaron los derechos de los seres humanos. La protesta ya no era un derecho y la integridad física de las personas tampoco, entonces a los peones protestones los reprimieron con palos y balas de goma, encarcelaron a aquellos que quisieron mostrar lo que sucedía.
Sin derechos humanos de por medio, los patrones liberaron de a poco a asesinos y ladrones amigos de ellos que en otras épocas anduvieron matando gente para robarle sus tierras, sus frutos y su dignidad. Al fin y al cabo gracias a esas riquezas usurpadas habían logrado ser los patrones de antaño y hoy día.
Drogados de poder quitaron los impuestos a las ganancias que pagaban ellos, que como eran tan ricos y tan fastuosos los impuestos tenían otro nombre, se llamaban retenciones, y así, quitaron las retenciones a la minería, a la exportación de grano y de agricultura y ganadería.
Pero el impuesto de ganancias, el que debían pagar los peones nunca lo quitaron.

Y así los patrones le hicieron creer a los peones que eran parte de una mesa a la que nunca se sentaron ni se sentarán, ¨ellos¨ son una mesa muy chica, los peones que clamaron contra el ¨populismo y los negros¨ nunca supieron que para los patrones cualquiera que no esté sentado a su mesa también es un negro.

lunes, 16 de enero de 2017

¨El peón y el Patrón¨ cuento corto.




(L.C)

El patrón  temprano por  la mañana se acerca al peón y le pregunta:
-¿Cómo están nuestros animales?-
-Los animales bien patrón, hay que llamar al veterinario porque hay uno que está un poco enfermo parece que no quiere comer, pero los demás están bien.-
- ¿Y cómo están nuestras manzanas?-
-¡Nuestras manzanas muy bien mejor que nunca!-
¡Excelente!, parece que vamos a tener un buen año!
Diálogos como este, en distintos contextos o lugares he presenciado en muchas ocasiones.
Si usted lee atentamente el patrón participa al peón como si fueran socios. Lo incluye.
La realidad es que el peón sólo trabaja, los animales no son suyos, ni las manzanas, ni recibirá una parte de las ganancias del año prometedor. El patrón tiene su casa, su estancia o como quieran llamarlo. El peón una casita, en el medio del campo que no es suyo (tampoco la casita). Está incluido en la conversación y lo más probable es que se le  hable con un tono casi cómplice, aunque lo único que le pertenece es el compromiso de defender y pensar como si fuera suyo un ¨mundo¨ que no es de su propiedad.
Pero nada es de Él, es todo del patrón…


(Continuará)

jueves, 12 de enero de 2017

Mil palabras en imágenes



Observar bien las fechas, una declaración a mitad de año, y casualmente un pedido muy similar unos meses después. 








jueves, 5 de enero de 2017

Silencio. El plan del cambio.




(Rodrigo Avelleira)

Esto no fue contado en su momento.
A principios de los '90, verán que no es capricho la referencia, el único paliativo contra el virus de HIV era una droga llamada AZT. En el Hospital Muñiz la aplicaban gratuitamente; por las características de la droga, debía trazarse un cronograma periódico y constante. No se curaba, pero ayudaba mucho y mejoraba la calidad de vida notoriamente al infectado.
Un amigo mío tenía HIV aquellos años. Se trataba en el Muñiz. Por una transa económica se cambió de laboratorio y Víctor, mi amigo, y cientos de otros más se encontraron que durante tres meses el tratamiento a la fuerza fue discontinuado. Esos 90 días fueron letales.
Mi amigo murió despacio en la cama de su casa, una simple bronquitis lo arrastró.
Cientos de otros también se fueron. La enfermedad y el enfermo estaban estigmatizados, así las cosas de ésta hijaputez supimos y sufrimos pocos, no había medios que lo reflejaran. El silencio, todavía, era salud.
Hoy alguien decidió discontinuar los paliativos contra la tuberculosis, enfermedad antigua y trágica sin tratamiento. Hace unos meses alguien, seguro que el mismo, quitó de las cartillas de PAMI más de 200 medicamentos sin que nadie le mueva (a él no se le mueve nada) un pelo.
Ése alguien decide literal y directamente sobre la vida de mucha gente. A la noche llega y besa a sus hijos, cena con su mujer, elige una película, disfruta de sus nietos; un rato antes cortó el suministro de una medicina que salva vidas; seguramente por un tiempo, retomarán después cuando decidan que ahora sí hay plata para los tuberculosos.
A ése alguien lo imagino hombre, de prejuicioso nomás.
Hay decisiones que parecen aislada pero tienen una historia que traza directamente el perfil de prioridades que tienen los que nos gobiernan, los que tienen la lapicera pesada.
Hay decisiones que parecen aisladas pero que son parte de un plan. Hay un plan.
Aquella vez se supo que Menem debía un favor a un laboratorio gigante y que la demora del laboratorio ejecutó a esos cientos entre los que estaba Victor.
Pero eran "sidosos", así se los señalaba y les juro que había gente que no quería darles la mano por miedo a contagiarse. Sin abrazos y sin paliativos, se apagaron en el silencio se una sociedad que siempre, siempre, les da la espalda a los marginales que la misma sociedad crea.
Hoy nos gobierna el mismo pulso. La misma mierda, sin políticos de por medio. Nos gobiernan los gerentes. Y seguirán cargando sus vidas vip mientras le apagan la vida a otro, a sola firma y de dueño directo.
Les molesta 20 cortando una avenida y no les jode 5 cortando el suministro de medicamentos. Andar en coche, llegar, es mas importante que curar enfermedades. Esa es la verdadera colonización de la conciencia.